The Objective
Sociedad

Cierre masivo de bazares chinos en España: un empresario revela las razones de la estampida

El incremento de las tarifas del transporte y el aumento de las plataformas de venta ‘online’ son dos de los motivos

Cierre masivo de bazares chinos en España: un empresario revela las razones de la estampida

Un bazar chino. | (EP)

En los últimos tiempos, en España se ha notado un notable cierre de los típicos bazares chinos, lo que ha generado inquietud entre buena parte de la población china, ya que se están viendo obligados a dejar España y regresar a vivir a su país de origen. Estos establecimientos, conocidos por ofrecer una gran variedad de productos de primera mano a precios bajos, han sido una de las actividades comerciales más comunes dentro de la comunidad china en el país.

Sin embargo, lejos de cualquier teoría, la verdadera razón detrás de este fenómeno tiene que ver con importantes transformaciones que están ocurriendo en el mercado global y que afectan de manera directa a este tipo de pequeños negocios.

Bazar chino: (Canva)
Bazar chino: (Canva)

La explicación del cierre de los bazares chinos

Así lo explica el usuario de TikTok, @davidyaoliquidacion en el vídeo más reciente que ha subido a su perfil. Él trabaja en la venta y distribución de productos fabricados en China para este tipo de tiendas. Según comenta, los profundos cambios en el comercio internacional han hecho que mantener los bazares chinos ya no sea rentable. Lo que ha provocado el cierre progresivo de muchos de ellos, al no poder afrontar el fuerte aumento de los costes.

Este mismo usuario, que en el pasado también gestionó este tipo de bazares chinos junto a su familia, ha vivido en primera persona el aumento de los gastos, especialmente en el transporte marítimo, que es el medio principal por el cual llegan estos productos a España. Durante la pandemia, los precios del envío se dispararon, alcanzando hasta los 15.000 euros por contenedor.

https://www.tiktok.com/@davidyaoliquidacion/video/7489434524527512854?is_from_webapp=1&sender_device=pc

Actualmente, el coste se ha reducido a unos 2.500 euros. Aun así, abrir un bazar puede requerir una inversión cercana a los 500.000 euros, cifra que ha bajado desde los 800.000 euros de años anteriores, reflejando una caída en el valor de estos negocios.

El incremento de otras plataformas de venta online

Ante este contexto, los comerciantes no pueden reducir sus precios sin sacrificar sus márgenes de beneficio. Además, la competencia con plataformas como AliExpress o Temu, que venden productos similares a menor coste, ha dificultado aún más la situación. En otro vídeo, la cuenta @chinosguayacos expone el problema desde dentro de la comunidad china: un comerciante relata cómo la crisis económica ha obligado a muchos empresarios a cerrar sus tiendas y buscar oportunidades fuera de España. La situación es especialmente crítica para los pequeños comercios, como los bazares chinos, que han sido pilares en muchas ciudades españolas.

La caída de las ventas en los bazares chinos

Y es que, la crisis ha afectado gravemente a sectores clave, incluida la venta al por menor, tradicionalmente sostenida por la comunidad china. Las ventas han caído de forma notable. Antes estas tiendas vendían productos a un euro y se llevaban un margen de beneficio de diez céntimos. Como había volumen, salía rentable. Ahora eso ya no funciona, asegura. La competencia de las grandes plataformas online ha impactado directamente en los bazares, que no pueden igualar sus precios.

El aumento de los gastos y la inflación

Este escenario se ha complicado aún más debido al aumento de los gastos operativos y a la inflación, lo que ha obligado a los comerciantes a subir los precios, provocando una caída adicional en las ventas. La gente prefiere comprar por internet, añade, señalando cómo el auge del comercio electrónico ha modificado completamente los hábitos de consumo. Según datos de la CNMC, en 2024 las ventas online aumentaron un 18% respecto al año anterior.

La crisis económica en España, agravada por la pandemia y la inflación, ha sido decisiva para que muchos comerciantes chinos reconsideren su modelo de negocio. Muchos han optado por cerrar sus bazares y abrir bares o restaurantes, actividades con mayor demanda y costes operativos más estables, que ofrecen mayor seguridad económica en tiempos inciertos.

Reducción de la población china en España

Este cambio representa una transformación profunda en el panorama laboral y comercial del país. Aunque muchos empresarios han cerrado sus tiendas, otros están explorando nuevas alternativas, incluso en el extranjero. Aunque la gran mayoría de la comunidad china en España está optando por volver a retomar su antigua vida en China.

La comunidad china siempre ha tenido una presencia muy activa en el comercio minorista español. Según la Cámara de Comercio de España, con más de 250.000 residentes, es la tercera comunidad extranjera más numerosa del país, y su papel en la economía ha sido esencial.

Publicidad