La mitad de las personas sin hogar tienen menos de 45 años y son extranjeras
Aproximadamente la mitad de las personas sin hogar en España, un 49,9%, son de origen extranjero

Personas sin hogar en el aeropuerto de Barajas | TO
La crisis de los ‘sin techo’ del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas ha abierto el foco al mundo sobre los perjuicios acerca de los perfiles de las personas que se encuentran en una situación de sinhogarismo. Los testimonios de las más de 400 personas que pernoctan en el aeropuerto madrileño ha puesto de manifiesto que el perfil de los que acaban en una situación de exclusión social puede ser de lo más variado, y más en los últimos tiempos empujados por unos precios de los alquileres que no dejan de subir.
El ‘tradicional’ perfil de hombre de edad avanzada y con adicciones de muchos años ha quedado atrás. Pero hasta ahora había pocos datos de la realidad de este fenómeno en España. Por ello, el Observatorio del Alquiler de la Fundación Alquiler Seguro y la Universidad Rey Juan Carlos, junto con la SOCIMI social tuTECHÔ, han elaborado un profundo informe que analiza la realidad de la exclusión residencial. Con el mismo pretenden ofrecer una visión ampliada del sinhogarismo que no solo tiene en cuenta a las personas sin techo o sin vivienda, sino también a quienes viven en hogares inadecuados o inseguros, y que afecta a alrededor de 8,5 millones de personas en España.
«Es un fenómeno complejo que se aleja del estereotipo de una persona viviendo entre cartones y tocado por las drogas. Ahora hay perfiles mucho más amplios», reconoce Rocío del Mar, directora general de tuTECHÔ. Este análisis parte de la metodología ETHOS, propuesta por FEANTSA (Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con Personas Sin Hogar). El Observatorio del Alquiler ofrece una visión ampliada de este fenómeno, que incluye, además del sinhogarismo clásico, es decir, las personas que viven en la calle o en recursos públicos de forma temporal, otras formas ocultas de este problema, que abarcan también a quienes sí tienen un techo, pero carecen de una vivienda digna, adecuada y permanente en la que residir de forma segura y saludable para su desarrollo personal y social.
Jóvenes y extranjeros
Al contrario de lo que muchas veces se piensa, el sinhogarismo no solo afecta a personas mayores, tal y como apuntan en el estudio. De hecho, un 21% tienen entre 18 y 29 años, y un 30% entre 30 y 44. Además, aunque no es habitual encontrar niños durmiendo en las calles, muchos se ven afectados también por esas formas de sinhogarismo oculto, como la ocupación ilegal, las infraviviendas o el hacinamiento.
De todos modos, cabe señalar que los perfiles de edad difieren según la nacionalidad. La población extranjera sin hogar es más joven que la autóctona: el 68% tienen menos de 45 años, una cifra que se reduce al 43% en el caso de los españoles. Aproximadamente la mitad de las personas sin hogar en España, un 49,9%, son de origen extranjero, aunque algunas fuentes los elevan hasta el 58%, que podrían alcanzar hasta el 83% en el caso de los menores de 30 años. Por continentes, proceden de África (53%), América Latina (26%) y Europa del este o UE (17%). Muchos llevan años en el país, pero su falta de arraigo legal dificulta el acceso a derechos básicos.
Aumento de mujeres
Aunque el sinhogarismo es un fenómeno mayoritariamente masculinizado – los hombres representan en torno al 76,7% -, en los últimos años ha crecido la proporción de mujeres en esta situación: desde el 19,7% de 2012 al 23,3% en 2022.
Las mujeres suelen permanecer menos visibles en la calle, debido a los mayores riesgos que enfrentan, como la violencia sexual o las agresiones. De hecho, un 21% de ellas han sufrido ataques físicos o sexuales. Es por eso que muchas optan por soluciones precarias antes que dormir al raso, como viviendas inseguras, infraviviendas o entornos abusivos.