¿Creías que las llamadas comerciales habían terminado?, estos números siguen llamando
Para protegerte lo más eficaz es no contestar llamadas de números con prefijos 800–900 si no las has solicitado

Un teléfono fijo. | (Canva)
Desde el pasado 7 de junio de 2025, entró en vigor la Orden TDF/149/2025, que prohíbe expresamente las llamadas comerciales desde números móviles, internacionales o no asignados oficialmente. Y es que, gracias a esta nueva normativa solo estarán permitidas las llamadas publicitarias desde numeración geográfica, líneas especiales y gratuitas con prefijos 800 o 900, así como líneas asignadas previamente para este tipo de comunicaciones.
Pero, aún quedan resquicios legales que permiten que ciertas llamadas comerciales continúen llegando. Por ejemplo, si el usuario ha dado su consentimiento previo en contratos o existe un interés legítimo, las empresas pueden seguir utilizando líneas autorizadas para comunicarse.

Números que aún podrán llamarte
Las llamadas de carácter comercial se consideran legales siempre y cuando se cumplan los requisitos de identificación y consentimiento establecidos por la normativa. Aunque se prohíban los móviles, todavía están permitidas las llamadas desde los siguientes tipos de numeraciones:
- Los prefijos geográficos: (por ejemplo, prefijos 91, 93, 95, etc.).
- Las líneas especiales con prefijos 800 y 900, ahora habilitadas también para realizar llamadas salientes.
- Los números asignados específicamente para empresas: como el 1004 de Telefónica.
La normativa que prohíbe las llamadas
La reciente Orden TDF/149/2025, publicada el 12 de febrero, refuerza esta prohibición mediante un diseño numérico que facilita la identificación automática y el bloqueo de llamadas no autorizadas. Desde marzo, las operadoras han bloqueado más de 14 millones de llamadas y cientos de miles de SMS procedentes de numeración no asignada. Además, se exige que:
- Cualquier llamada sin el prefijo adecuado pueda ser bloqueada automáticamente por las operadoras.
- Se declaren nulos los contratos cerrados mediante llamadas no deseadas, y se renueve el consentimiento cada dos años.
- Las empresas se enfrenten a multas de hasta dos millones de euros o el 4% de su facturación.
Estafas de las llamadas comerciales
A pesar del nuevo marco jurídico, persisten varias tácticas fraudulentas:
- La suplantación de identidad: utilizan números internacionales que simulan ser españoles, o rotan números constantemente desde plataformas fuera del control nacional.
- El consentimiento tácito en contratos: muchas empresas incluyen cláusulas que permiten contactarte en futuras ofertas o promociones. Y esto les da vía libre incluso si no tienes un contacto directo.
- La rotación rápida de prefijos: generan secuencias automáticas desde países sin regulación o con prefijos alternativos, dificultando que las operadoras bloqueen eficientemente.
- Las estafas de phishing: los estafadores se hacen pasar por bancos, compañías eléctricas o la Seguridad Social, buscando datos personales, contraseñas o códigos bancarios.
Cómo evitar las llamadas comerciales
Si quieres no caer en la trampa de estas llamadas, recuerda: no contestar llamadas de números desconocidos ni de prefijos 800–900 si no los has solicitado. También puedes darte de baja de listas comerciales y apuntarte en la lista Robinson. Y utilizar filtros y apps de bloqueo en tu móvil. Solo así, combinando medidas legales, tecnológicas y de comportamiento, podremos aspirar a reducir el acoso telefónico.
Aunque la Orden TDF/149/2025 y la reforma de la Ley de Telecomunicaciones han supuesto un gran avance en la lucha contra el spam telefónico, las puertas traseras legales del consentimiento tácito y el interés legítimo, así como las tácticas de fraude organizado, permiten que muchas llamadas ilegítimas continúen.