El islam es la religión que más crece en el mundo en detrimento del cristianismo
La doctrina cristiana pierde fuerza frente al auge de la musulmana y de quienes no se identifican con ninguna religión

Personas musulmanas rezando frente a una mezquita. | Reuters
El islam está creciendo más rápido que cualquier otra religión en el mundo. La proporción total de musulmanes ha aumentado casi dos puntos en los últimos diez años, impulsando su presencia global hasta alcanzar el 25,6% de la población. En comparación, el cristianismo sigue siendo la religión más numerosa con un 28,8%, pero su peso ha caído un 1,8% en el mismo periodo. Un terreno que ha ganado la religión musulmana durante esta última década, según un informe del prestigioso centro de estudios norteamericano Pew Research Center.
Esta caída en el número de cristianos en el mundo se debe, principalmente, al fenómeno de la desvinculación religiosa, aunque los investigadores también lo atribuyen al envejecimiento demográfico y las menores tasas de natalidad en regiones de tradición cristiana. El crecimiento del islam se explica por dos factores clave: una base poblacional significativamente más joven y altas tasas de fertilidad en países de mayoría musulmana.

El informe también destaca un cambio geográfico relevante: mientras que Europa fue durante siglos bastión del cristianismo, hoy es el África subsahariana la región con mayor proporción de cristianos, alcanzando cerca del 31%. Otro dato significativo es el crecimiento de las llamadas personas “no afiliadas” -que incluye a ateos, agnósticos y quienes no se identifican con ninguna religión-, que en la actualidad constituyen el 24,2% de la población mundial. Esta categoría ha aumentado notablemente respecto al 16% registrado hace solo una década, consolidándose así como la tercera más grande a nivel global.
El autor principal del informe, Conrad Hackett, expresó su asombro por la magnitud del cambio religioso: “Es sorprendente que haya habido un cambio tan drástico en un período de 10 años. Entre los jóvenes adultos, por cada persona en el mundo que se convierte al cristianismo hay tres que fueron educadas como cristianas y lo abandonan“. Para elaborar el análisis, se han examinado más de 2.700 censos y encuestas realizadas en 201 países y territorios, lo que proporciona, a su juicio, una panorámica amplia y representativa de casi toda la población mundial.
El resto de religiones
El estudio de Pew Research también analiza la situación de otras religiones a nivel global. El budismo, por ejemplo, ha experimentado una fuerte caída, reduciéndose al 4,1% de la población mundial. Esta disminución se atribuye principalmente a las bajas tasas de natalidad y al creciente fenómeno de desvinculación religiosa en Asia Oriental, una región históricamente budista.
En cuanto al hinduismo, su proporción global se mantuvo prácticamente estable en el 1,49%, sin variaciones significativas en relación con el crecimiento de la población mundial. Por su parte, el judaísmo, que representa apenas el 0,2% de la población global, tampoco logró mantenerse al ritmo del crecimiento demográfico general, quedando ligeramente rezagado.

La presencia musulmana en España
En España residen más de 2,4 millones de musulmanes, lo que representa aproximadamente el 5% de la población total. Según datos del Estudio demográfico de la población musulmana elaborado por la Unión de Comunidades Islámicas de España (Ucide), de ese total, 1,3 millones son de nacionalidad extranjera y 1,1 millones son ciudadanos españoles.
El informe revela que la población musulmana mayoritaria es la española (45%), seguida por la marroquí. El asentamiento de estas comunidades se concentra principalmente en el sureste peninsular, con especial presencia en Andalucía, y en comunidades como Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Murcia.
En el ámbito educativo, el informe denuncia una falta generalizada de acceso a la enseñanza religiosa islámica, a pesar de que desde 1996 existe un currículo oficial y un convenio para la contratación de docentes. Actualmente, solo quince comunidades autónomas cumplen con los mínimos legales. El déficit es notable: el 85% del alumnado musulmán carece de clases de religión islámica, y el 65% del profesorado especializado en esta materia se encuentra desempleado.
En cuanto a las infraestructuras religiosas, el informe señala que el 12% de las comunidades islámicas no dispone de mezquita u oratorio, y un abrumador 95% carece de cementerios o almacabras (de almaqbára, “antiguo cementerio de moros”).