El riesgo de una sociedad idiotizada por la IA
Juan Ignacio Rouyet defiende los beneficios asociados a la IA, pero sin dejar de advertir de sus peligros
Juan Ignacio Rouyet (Madrid, 1967) habla desde hace años de la inteligencia artificial y del gigantesco desafío que supone utilizarla en beneficio y no en detrimento de la humanidad. Senior manager en la consultora Eraneos y director del máster en Emprendimiento de Negocios de Base Tecnológica en la UNIR, en octubre de 2023 presentó Estupidez Artificial, ensayo donde aborda muchas de las incógnitas que plantea la herramienta más celebrada, financiada y analizada del momento. Su discurso no es en realidad tremendista; sencillamente aboga por establecer un marco normativo y ético razonable que no entregue al sapiens a la automatización desmesurada.
Ese error, ahonda Rouyet, provocaría una especie de pereza colectiva cuyo corolario -ya avanzado en la era de las redes sociales y la adolescencia del estrés y la ansiedad- sería una sociedad menos preparada y más abotargada. En el plano sistémico, los riesgos son incluso mayores, incluyendo el capitalismo de vigilancia 2.0 al que alude la socióloga y profesora de Harvard Business School Shoshana Zuboff.
«La sociedad no es consciente de los riesgos asociados a la IA. Cuando entienda lo que tiene delante, igual que pasó con las redes sociales, demandará esa IA confiable y ahí Europa estará mejor preparada que el resto», anticipa Juan Ignacio Rouyet.
De hecho, la AI Act de la UE entró formalmente en vigor en agosto de 2024, pero sólo de manera parcial y con un despliegue escalonado que se completará durante el segundo semestre de 2027.
The Positive es el espacio que THE OBJECTIVE reserva a las noticias menos habituales en los medios, aquellas que subrayan las bondades del ingenio humano, la fuerza de la innovación y el empeño de cientos de emprendedores por mejorar la sociedad y el planeta.