Aumenta en un 650% el número de inmigrantes con residencia por arraigo familiar desde 2020
En el mes de marzo de este año, 328.841 personas contaban con este tipo de permiso en España

Un inmigrante paseando en Canarias. | Marian León / Europa Press
En los últimos cinco años el número de inmigrantes con residencia por arraigo familiar ha aumentado en un 650%, al pasar de 43.848 personas en esta situación en marzo de 2020 a 328.841 en el mismo mes de este año. Son datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones obtenidos tras una solicitud de THE OBJECTIVE a través del Portal de Transparencia.
Tal y como indican desde la cartera, estos datos, tratados y depurados, pertenecientes a estadísticas oficiales «no se refieren a la cifra de personas que solicitan o a las que se les concede una autorización, sino que se refieren únicamente a la cifra de autorizaciones concedidas». Es decir, solamente están reflejados el número de permisos otorgados.
El desglose de extranjeros beneficiados con esta ayuda por años es el siguiente. En cuanto al primer año, 2020, las personas que contaban con este permiso en marzo eran 43.848. El mes de junio la cifra descendió a 43.110, aunque los registros de septiembre volvieron a subir a los 43.862 beneficiados. El año finalizó con un descenso, habiendo constancia de que 42.992 personas que contaban con la autorización.
Respecto a 2021, las personas beneficiarias en el mes de marzo eran 46.695. Posteriormente, aumentaron considerablemente en junio, con 56.349 individuos en esta situación. En septiembre la cifra volvió a crecer, con un registro de 62.597 autorizaciones. Por último, en el mes de diciembre, la cantidad volvió a aumentar, llegando a las 73.625 personas.
En 2022 el incremento fue generalizado, produciéndose un considerable aumento en cada trimestre, de manera que los registros de la siguiente forma: 87.678 permisos en marzo, 106.921 en junio, 118.986 en septiembre y 148.938 en diciembre. En 2023 se repitió la dinámica de crecimiento del año anterior, con unas cifras de 186.429 personas en marzo, 208.982 en junio, 221.591 en septiembre y 238.991 en diciembre.
En relación con los datos del año 2024, también se produjo un ascenso progresivo por trimestres, quedando los registros de la siguiente manera: 265.128 autorizaciones en marzo, 286.237 en junio, 307.558 en septiembre y 312.995 en diciembre.
Por último, referente a la cifra de personas con este permiso en el mes de marzo de este año (328.841), los únicos datos compartidos por el momento de 2025, es relevante señalar que, por sexos, la cifra de mujeres con esta autorización (167.539) es ligeramente superior a la de hombres (161.302).
Residencia por arraigo
En España, la residencia por arraigo familiar es un permiso que se otorga a extranjeros que cuentan con vínculos familiares directos con ciudadanos españoles o, en algunos casos, con residentes legales. Este tipo de arraigo permite a los extranjeros regularizar su situación en España y obtener un permiso de residencia temporal, generalmente por un año, que puede ser renovado.
Además de esta autorización de residencia, existen otras. Por ejemplo, el arraigo de formación, que otorga el permiso de residencia temporal por circunstancias excepcionales en España. Está dirigido a inmigrantes en situación irregular que hayan residido como mínimo dos años de forma continuada y se comprometan a realizar una formación reglada para mejorar su empleabilidad.
También se encuentra el permiso de arraigo social, dirigido a personas extranjeras en situación irregular que han establecido vínculos significativos en el país, llevando al menos tres años en él. Esta figura permite regularizar su situación y acceder a derechos laborales y sociales. Y, por último, está el permiso de residencia por arraigo laboral, que supone la regularización de la situación si se llevan, al menos, dos años en el país y han trabajado mínimo seis meses.