Festivo del 25 de julio: estas son las comunidades que tienen puente en España
Día festivo en Galicia con motivo del Día de Santiago Apóstol, y también será jornada no laborable en difernetes regiones

Puente 25 de julio | Canva
El calendario laboral de 2025 marca una oportunidad inmejorable para un puente estival en varias regiones de España. El 25 de julio, festividad de Santiago Apóstol, caerá en viernes, lo que permitirá a algunas comunidades autónomas disfrutar de un fin de semana largo. Aunque no se trata de un festivo nacional obligatorio, varias autonomías han optado por incluirlo como día no laborable en sus respectivos calendarios laborales, atendiendo a su valor histórico, religioso y cultural.
Si vas a estar en alguna comunidad donde el 25 de julio es festivo, conviene planificar con anticipación, ya que en lugares como Galicia y Madrid las reservas de hoteles y transporte aumentan. Además, es clave revisar las actividades locales y posibles restricciones en municipios como Girona, Vélez-Málaga o Cordovilla. También es importante informarse sobre cambios en horarios de transporte y servicios públicos para evitar inconvenientes. Esta fecha es ideal para disfrutar de la cultura, las tradiciones y descansar.
¿Dónde es festivo?
Las comunidades autónomas que han incorporado el 25 de julio como festivo en su calendario laboral para 2025 disfrutarán de un puente veraniego de tres días, al coincidir la fecha con un viernes. Estas regiones han apostado por conmemorar a Santiago Apóstol con una jornada no laborable de alcance general.
- Galicia celebra esta fecha con especial fervor, ya que coincide con el Día Nacional de Galicia. Las calles de sus localidades se engalanan para recibir a miles de peregrinos que llegan hasta la plaza del Obradoiro en Santiago de Compostela. El ambiente es festivo e institucional, con numerosos actos religiosos y culturales a lo largo de todo el día.
- Comunidad de Madrid ha decidido recuperar este festivo en 2025, ofreciendo a sus ciudadanos un fin de semana largo ideal para descansar o desplazarse. La jornada será no laborable en toda la región, lo que facilita el disfrute del puente de forma generalizada.
- Navarra también ha incorporado el 25 de julio como festividad regional. Esta fecha suele estar acompañada por actos litúrgicos, expresiones de su identidad foral y celebraciones populares que reflejan la tradición navarra.
- País Vasco ha declarado la jornada como día no laborable en toda la comunidad. A la vertiente religiosa se suman las clásicas verbenas que animan pueblos y ciudades, dando un aire festivo muy característico de estas fechas.
Más allá de estas comunidades, numerosos municipios han decidido mantener vivas sus tradiciones locales el mismo día, aunque no figure como festivo a nivel autonómico. Es el caso de:
- Girona (Cataluña), donde el 25 de julio se celebra como Sant Jaume, patrón de la ciudad.
- Santander (Cantabria), que también ha señalado la jornada como festiva a nivel local.
- Vélez-Málaga (Andalucía), donde la feria de Santiago y Santa Ana inunda Torre del Mar del 22 al 27 de julio con conciertos, espectáculos flamencos y celebraciones populares. El 26, la tradicional procesión marítimo-terrestre de la Virgen del Carmen recorrerá las aguas y calles de la localidad, en un evento declarado de Interés Turístico.
- Cordovilla (Salamanca), donde, como cada año, la madrugada del 24 al 25 de julio estará marcada por la Ronda de Santiago Apóstol, una de las manifestaciones culturales más singulares y emotivas de esta localidad salmantina.
¿Qué se celebra?
La fecha del 25 de julio conmemora a Santiago el Mayor, uno de los doce apóstoles de Jesús y primer mártir entre ellos. Según la tradición cristiana, tras su muerte en Jerusalén, sus restos fueron trasladados milagrosamente a Galicia, donde siglos después se descubrieron en el lugar que hoy alberga la catedral de Santiago de Compostela. Este hallazgo dio origen a una de las rutas de peregrinación más importantes de la cristiandad: el Camino de Santiago.

En la Edad Media, Santiago Apóstol fue proclamado patrón de España y se convirtió en símbolo de unidad y protección durante la Reconquista. Desde entonces, su figura ha estado profundamente ligada a la historia espiritual e identitaria del país. Por eso, más allá de lo religioso, el día de Santiago se vive también con un fuerte sentido cultural y festivo en muchas partes de España y América Latina. En Galicia, esta jornada es doblemente significativa al celebrarse también como el Día Nacional de Galicia, motivo por el cual las calles de Santiago de Compostela se llenan de actos solemnes, misas, procesiones y espectáculos. La tradicional ofrenda al Apóstol por parte de una alta autoridad del Estado marca uno de los momentos más emblemáticos del día.
¿Por qué es festivo en Madrid?
La Comunidad de Madrid ha decidido recuperar este día como festivo en 2025, una elección que no es casual. El hecho de que el 25 de julio caiga en viernes ha sido determinante para favorecer un puente largo de verano, algo muy valorado tanto por los trabajadores como por el sector turístico. Además, aunque Madrid no tiene una relación histórica tan directa con Santiago como Galicia, sí comparte con otras regiones el carácter simbólico del apóstol como patrón de España. Esta decisión forma parte de las competencias que cada autonomía tiene para configurar su calendario laboral, eligiendo entre varias festividades nacionales optativas según sus prioridades culturales, sociales y estratégicas.
En este sentido, otras comunidades han optado por priorizar fechas como San Juan o sus fiestas patronales. Pero Madrid ha optado por Santiago este año, lo que en la práctica se traduce en una oportunidad para desconectar, viajar o participar en los festejos organizados tanto en la capital como en otras zonas del país.