El Gobierno manda a Gijón a los primeros diez menas procedentes de Canarias
Se trata de nueve malineses y un senegalés que han sido acogidos en las instalaciones de la ONG Accem

Una operación de rescate de Salvamento Marítimo de una patera. | Antonio Sempere (Europa Press)
Los diez primeros menores solicitantes de protección internacional que han sido trasladados desde Canarias hasta la península se encuentran desde anoche en Gijón, han informado a EFE fuentes del Gobierno asturiano. Se trata de nueve malienses y un senegalés que han sido acogidos en las instalaciones que en esta ciudad asturiana tiene la ONG Accem.
Las mismas fuentes han señalado que, aunque la tutela sigue siendo del Gobierno canario, el traslado se ha llevado a cabo de forma coordinada y comunicada por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y de la Consejería de Derechos Sociales del Principado.
La consejera asturiana, Marta del Arco, ha incidido en que tienen carácter de refugiados y que, por lo tanto, es el Ministerio de Inclusión quien gestiona los traslados al estar sujetos al programa de protección internacional, pero que estos menores seguirán estando tutelados por Canarias y acogidos por Accem, que tiene suscritos convenios de colaboración.
Desde el Ayuntamiento de Gijón, que gobierna Foro Asturias en coalición con el PP, han asegurado desconocer la operación y que no se les informó de manera directa de la llegada de este primer grupo de menores. No obstante, el segundo teniente de alcaldesa y portavoz del Gobierno municipal, Jesús Martínez Salvador, ha asegurado que «el Ayuntamiento, con todos sus servicios, estará para colaborar en lo que sea» y que poco más tenía que decir por el momento, pero que siempre es mejor tener información que no tenerla.
Más crítica se ha mostrado la vicealcaldesa y portavoz del PP gijonés, Ángela Pumariega, que ha calificado de «inadmisible» que no se comunicara al Ayuntamiento la llegada de este grupo de menores, ni por parte del Gobierno central, ni del que preside en Asturias Adrián Barbón. «Es el colmo de la deslealtad institucional» ha afirmado la vicealcaldesa de Gijón para quien esta forma de actuar «pone de manifiesto, una vez más, el completo caos en que ha tornado la política migratoria nacional».
En su opinión, se están repartiendo menores «sin un plan claro de integración y sin una distribución equitativa entre todas las autonomías», ya que hay «una exclusión deliberada de comunidades como Cataluña o el País Vasco, para no incomodar a los socios independentistas de Pedro Sánchez».
Con el trasladado de este primer grupo de jóvenes, el Ejecutivo avanza en el cumplimiento de la orden del Tribunal Supremo para que el Estado se haga cargo, con sus recursos, de estos solicitantes de asilo. El alto tribunal ordenó al Gobierno el pasado 25 de marzo que se hiciera cargo de alrededor 1.000 menores inmigrantes no acompañados que habían solicitado asilo en las islas, en respuesta a unas medidas cautelares solicitadas por Canarias.
La mayoría de menores solicitantes de asilo que ha entrado en este proceso presenta un perfil «altamente vulnerable» y muchos de ellos han huido solos de guerras. Casi el 90% son malienses y entre ellos hay niñas y adolescentes, según fuentes ministeriales. El Gobierno central y el del archipiélago mantienen una reunión interadministrativa cada martes para trabajar en el traslado de estos menores solicitantes de asilo y lo previsto es que a partir de esta primera derivación haya dos traslados semanales de entre 15 y 20 jóvenes.
La intención es priorizar en un primer momento el empleo de recursos pequeños y que con el avance de las semanas se pongan más recursos disponibles encima de la mesa. En el proceso deberá prevalecer siempre la integridad, el bienestar y el interés superior de cada menor, lo que implica un estudio individual de cada caso para decidir el destino final.
El Gobierno pide respeto
Por su parte, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha pedido respeto para los menores solicitantes tras ser retirada, en menos de 24 horas, una pancarta «nazi» en Gijón que pedía su expulsión. En declaraciones a los periodistas, la ministra ha recalcado que la decisión de su ministerio es no contar públicamente el destino de los niños o niñas solicitantes de asilo que, en cumplimiento de una decisión del Tribunal Supremo, están siendo derivados a recursos de acogida estatales, para «evitar que la persecución de la que huyen se reproduzca» en España.
Sin embargo, pese a esta decisión, ha trascendido públicamente que los primeros diez menores trasladados han sido reubicados en Gijón, de donde, según fuentes ministeriales, han tenido que retirar esta pancarta. Ante este hecho, la ministra ha pedido no poner el foco en los niños y niñas que serán reubicados en centros de titularidad estatal, en cumplimiento de lo ordenado por el Tribunal Supremo, y ha pedido colaboración a todas las administraciones, sin excepciones, al ser preguntada si también se derivará la acogida de estos menores a recursos estatales en Madrid.