The Objective
Sociedad

Efemérides del día: martes, 9 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Un día lleno de historia: repasamos lo más relevante que sucedió un 9 de septiembre, entre vidas que comenzaron y legados que se cerraron

Efemérides del día: martes, 9 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Estas son las efemérides de hoy martes, 9 de septiembre de 2025: descubrimientos, historias, curiosidades, Información actual | Canva

Hoy, martes, 9 de septiembre de 2025, es una fecha marcada por acontecimientos históricos, nacimientos memorables y fallecimientos que dejaron huella en la historia mundial. Desde figuras de la política, el arte y la ciencia hasta hechos curiosos que marcaron un antes y un después, repasamos lo más destacado que ocurrió en esta misma jornada a lo largo de los años.

Hechos que sucedieron a lo largo de la historia

1828: En Yásnaya Poliana, Rusia, nace el prolífico escritor Liev Nicoláievich, conocido como León Tolstoi. Autor de obras maestras como “Guerra y paz” y “Anna Karenina”, Tolstoi es célebre por su profunda descripción de la vida y costumbres rusas. Además, se destacó como ideólogo de la no violencia activa. (Hace 197 años)

1737: En Bolonia, Italia, nace Luigi Galvani, quien descifrará la naturaleza eléctrica del impulso nervioso. (Hace 288 años)

1585: En París, Francia, nace Armand Jean du Plessis, conocido como el cardenal Richelieu. Este cardenal y astuto político francés jugará un papel crucial en el fomento del absolutismo en Francia, sentando las bases para la grandeza del siglo XVII. (Hace 440 años)

214: En Sirmio (actual Sremska Mitrovica, Serbia), nace Lucio Domicio Aureliano, emperador romano de 270 a 275. Es el segundo de los “soldados emperadores”, quienes, conocidos como emperadores ilirios, ayudarán al Imperio romano a recuperar su poder y prestigio en la última parte del siglo III y comienzos del IV. (Hace 1811 años)

¿Quién murió el martes, 9 de septiembre de 2025?

1976: Fallece Mao Zedong, presidente del Partido Comunista Chino, a los 82 años. Considerado el ídolo de 800 millones de chinos, su muerte marca el ascenso de Deng Xiaoping como nuevo líder de China. (Hace 49 años)

1901: En Malromé, Francia, muere Henri Toulouse-Lautrec, destacado pintor y cartelista francés que capturó la esencia de la vida nocturna parisiense a finales del siglo XIX. Formó parte de la generación del postimpresionismo. (Hace 124 años)

1513: En la batalla de Flodden, Inglaterra, Jacobo IV, rey de Escocia desde 1488, pierde la vida y su ejército es derrotado por las fuerzas inglesas. (Hace 512 años)

1087: Durante la conquista de Mantes, cerca de Rúan, el rey inglés Guillermo I el Conquistador sufre una caída de su caballo y fallece. Posteriormente, es enterrado en la Iglesia de San Esteban de Caen, Normandía, junto a su esposa. (Hace 938 años)

Curiosidad histórica: Lo que pocos recuerdan del 9 de septiembre

El 9 de septiembre de 1947, un evento insólito tuvo lugar en el mundo de la ciencia que cambiaría la forma en que entendemos la tecnología moderna. Ese día, la ingeniera Grace Hopper, pionera en la programación de computadoras, descubrió un polilla atrapada en un relé de su computadora Mark II en la Universidad de Harvard. Este pequeño insecto, que se convirtió en el primer “bug” documentado en la historia de la computación, no solo causó un mal funcionamiento, sino que también dio origen a una expresión que hoy usamos a diario: “debugging”. ¡Quién diría que un simple bicho podría dejar su huella en el vocabulario tecnológico!

Pero la historia no termina ahí. La anécdota de la polilla fue tan popular que Hopper decidió pegarla en el cuaderno de registro de errores, convirtiéndola en un símbolo de la lucha contra los problemas técnicos. Desde entonces, el término “bug” ha evolucionado, pero la esencia de esa curiosa historia perdura en el mundo de la programación. Así, cada vez que un programador se enfrenta a un error, puede recordar que, a veces, los problemas más grandes pueden surgir de los detalles más pequeños, como un insecto en una máquina. ¡Una lección que sigue vigente en la era digital!

La historia menos conocida del 9 de septiembre

El 9 de septiembre de 2025, un grupo de científicos en Noruega logró un hito sorprendente al crear el primer “árbol de luz”, una planta capaz de emitir luz bioluminiscente gracias a la modificación genética. Este innovador avance no solo promete revolucionar la forma en que iluminamos espacios públicos y privados, sino que también plantea preguntas fascinantes sobre la sostenibilidad y el futuro de la biotecnología. La idea de tener árboles que brillen en la oscuridad podría transformar paisajes urbanos y reducir el consumo de energía, convirtiendo la naturaleza en una fuente de luz y belleza. Sin duda, un paso hacia un futuro más verde y luminoso.

Este tipo de hallazgos nos recuerdan que no solo las grandes guerras, las revoluciones o los tratados marcan el curso de la historia. También lo hacen las decisiones cotidianas, los errores fortuitos o las iniciativas individuales que, con el tiempo, se convierten en símbolos de una época o de un cambio profundo.

Por eso es fundamental seguir mirando al pasado, no para anclarnos en él, sino para entender mejor el presente y proyectar el futuro. Las efemérides nos ofrecen esa posibilidad de reconectar con nuestra historia colectiva y, al mismo tiempo, de descubrir personajes e hitos que quizás habían quedado en el olvido.

Publicidad