The Objective
Sociedad

Los 'megaincendios' fueron la causa del 65% de la superficie quemada en España este año

Científicos analizaron el fenómeno de las olas de calor en una jornada celebrada en la Real Academia de Ciencias, Madrid

Los ‘megaincendios’ fueron la causa del 65% de la superficie quemada en España este año

Incendio en Cualedro, Galicia, España. | Elena Fernández (Zuma Press)

Los ‘megaincendios‘, de más de 10.000 hectáreas, fueron la principal causa de la superficie quemada en España este año, representando más de un 65 % del total, a través de unos fuegos que, principalmente el mes de agosto, afectaron a especies, ecosistemas o poblaciones.

Esta ha sido una de las conclusiones expuestas en la jornada organizada por la Real Academia de Ciencias este martes en Madrid en la que diversos científicos han hablado sobre ‘Olas de calor y megaincendios en España bajo el cambio climático: agosto de 2025’.

Los incendios forestales que este agosto afectaron a amplias zonas del país llegaron a quemar unas 360.000 hectáreas en apenas dos semanas, además de dejar muertos, miles de evacuaciones y pérdidas en inmuebles, cosechas o ganadería.

La profesora titular de Ecología en la Universidad de Castilla-La Mancha, Olga Viedma, ha aportado diversos datos, entre ellos, la desigual distribución entre el número de incendios y su tamaño. Mientras que los más abundantes este año fueron aquellos de entre 100 y 500 hectáreas, los denominados ‘megaincendios’, de más de 10.000 hectáreas, representaron menos de un 10%, pero más de un 65% de superficie quemada en el caso de España.

La profesora también ha recalcado el «peligro extremo» que enfrentan los territorios humanizados, con 316 núcleos de población afectados directa o indirectamente por el fuego, el cual también ha afectado a espacios y especies protegidas, como el lobo o el oso pardo, y la experta ha alertado de cómo un solo incendio «puede tener una gran repercusión».

Como ejemplo ha presentado el caso de la ‘Primula pedemontana’, una especie endémica y tan localizada que perdió el 100 % de su hábitat. «Bajo el cambio climático, la estrategia de apagar los incendios por medio de un auténtico ejército de lucha contra el fuego, fracasará. Y es necesario cambiarla», ha sido una de las conclusiones de la experta.

En el mismo sentido, Marc Castellnou, inspector jefe del Grupo de Refuerzo de Actuaciones Forestales (GRAF) de los Bomberos de la Generalitat de Cataluña, ha opinado que, ante los eventos de incendios por cambio climático ya no pueden «garantizar la protección de los ecosistemas, mucho menos de la población civil».

«Evidentemente necesitamos medios de extinción para apagar incendios» pero, más que eso, ha indicado que «hay que gestionar los ecosistemas, paisajes y entender el problema».

El catedrático de Física en la Universidad de Santiago de Compostela, Gonzalo Míguez, hizo una llamada a «mirar atrás», a los meses anteriores a agosto, para comprender lo ocurrido. Míguez ha explicado que las copiosas precipitaciones en primavera pudieron ser las que favorecieron el desarrollo de incendios en zonas más al sur.

Mientras tanto en Galicia, donde ese período ya suele ser lluvioso, «el factor determinante» fue la continuación del tiempo caluroso y seco durante los tres meses de verano con anomalías de temperaturas de hasta 4 grados.

En cuanto a la recuperación del territorio, Leonor Calvo, ecóloga del fuego, ha estimado que este proceso dependerá de factores como el tipo de ecosistema, la severidad o recurrencia, pero que, en la mayoría de los casos se va a recuperar y lo mejor es «dejar actuar a la naturaleza».

Publicidad