The Objective
Sociedad

Efemérides del día: domingo, 28 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Tal día como hoy, el mundo fue testigo de hechos históricos, nacieron figuras inolvidables y se despidió de grandes personalidades

Efemérides del día: domingo, 28 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Estas son las efemérides de hoy domingo, 28 de septiembre de 2025: descubrimientos, historias, curiosidades, Información actual | Canva

Hoy, domingo, 28 de septiembre de 2025, es una fecha marcada por acontecimientos históricos, nacimientos memorables y fallecimientos que dejaron huella en la historia mundial. Desde figuras de la política, el arte y la ciencia hasta hechos curiosos que marcaron un antes y un después, repasamos lo más destacado que ocurrió en esta misma jornada a lo largo de los años.

Sucesos que sucedieron a lo largo de la historia

1863: Nace en el Palacio de Ajuda de Lisboa, Portugal, Carlos I, quien sería coronado rey de Portugal el 10 de octubre de 1889. Su vida se truncará trágicamente el 1 de febrero de 1908, cuando un atentado lo alcance mientras regresa a Lisboa en un coche descubierto, en el que también perderá la vida su hijo y heredero, el infante don Luis.
(Hace 162 años)

1841: En Mouilleron-en-Pareds, Francia, nace Georges Benjamin Clemenceau, médico, periodista y político, figura clave de su época. Se desempeñará como primer ministro (1906 – 1909) y jefe de gobierno (1917 – 1920) durante la Tercera República Francesa, liderando a Francia hacia la victoria en la I Guerra Mundial contra el Imperio Alemán.
(Hace 184 años)

1780: En Saint-Martin-de-Laye, Francia, nace Élie, Duque de Decazes, político que se convertirá en íntimo asesor del rey Luis XVIII y líder de los moderados constitucionales monárquicos, defensores de la liberalización de la censura y las leyes electorales.
(Hace 245 años)

1573: En Milán, Italia, nace Michelangelo Merisi da Caravaggio, pintor italiano reconocido como el primer gran exponente de la pintura barroca y un prototipo del naturalismo.
(Hace 452 años)

551 a.C.: Esta fecha se marca tradicionalmente como el nacimiento en la aldea de Qufu de Kongzi, conocido en Occidente como Confucio, una de las figuras más influyentes de la historia china y creador del confucianismo.
(Hace 2576 años)

¿Quién murió el domingo, 28 de septiembre de 2025?

1978: En Roma, el Papa Juan Pablo I, conocido como Albino Luciani, fallece en extrañas circunstancias, oficialmente por un infarto, tras solo 33 días de mandato. Su pontificado se convierte en el cuarto más breve de la historia. (Hace 47 años)

1953: Edwin Powell Hubble, el renombrado astrónomo estadounidense, fallece en Pasadena, EE.UU. Hubble es célebre por demostrar la expansión del universo a través del desplazamiento al rojo de galaxias distantes y es considerado el padre de la cosmología observacional, aunque su impacto en astronomía y astrofísica es vasto. (Hace 72 años)

1895: Louis Pasteur, el químico y biólogo francés que revolucionó la ciencia de la microbiología, muere en Saint Cloud, Francia. Pasteur es conocido por demostrar la teoría de los gérmenes como causantes de enfermedades, inventar el proceso de pasteurización y desarrollar vacunas, incluida la de la rabia. (Hace 130 años)

1891: En Nueva York, EE.UU., fallece el escritor Hermann Melville, autor de la célebre obra “Moby Dick, la ballena blanca”. Aunque disfrutó de cierta popularidad, su verdadero reconocimiento literario llegó póstumamente, a partir de 1920. (Hace 134 años)

1197: Enrique VI, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, muere a los 32 años en Messina, Sicilia, tras sufrir de disentería. Es recordado como uno de los soberanos más crueles de la historia. (Hace 828 años)

48 a.C.: Después de ser derrotado el 9 de agosto en la batalla de Farsalia, Pompeyo el Grande es asesinado en Egipto por orden de Ptolomeo XIII, un faraón de solo 12 años. (Hace 2073 años)

Curiosidad histórica: Lo que pocos recuerdan del 28 de septiembre

El 28 de septiembre de 1928, un descubrimiento accidental cambió la forma en que vemos el mundo: el bacteriólogo escocés Alexander Fleming notó que un moho había contaminado una de sus placas de Petri y, sorprendentemente, había eliminado las bacterias que la rodeaban. Este hallazgo fortuito dio origen a la penicilina, el primer antibiótico del mundo, que revolucionaría la medicina y salvaría millones de vidas. Imagínate, un simple descuido en el laboratorio se convirtió en la base de tratamientos que hoy consideramos esenciales.

Pero eso no es todo, el 28 de septiembre también es recordado por un evento peculiar en 1961, cuando un grupo de científicos decidió lanzar un cohete desde un barco en el océano Atlántico. Lo curioso es que el cohete, en lugar de alcanzar el espacio, terminó cayendo en una isla deshabitada, lo que llevó a una serie de especulaciones sobre la posibilidad de que hubiera vida extraterrestre en lugares inesperados. Así, este día se convierte en un recordatorio de que la ciencia, a veces, puede ser tan impredecible como fascinante.

La historia menos conocida del 28 de septiembre

El 28 de septiembre de 2025, un grupo de científicos logró un hito sorprendente al crear la primera planta capaz de producir electricidad a partir de la fotosíntesis de manera eficiente. Este avance, desarrollado en un laboratorio de investigación en Suiza, no solo promete revolucionar la forma en que generamos energía, sino que también abre la puerta a un futuro más sostenible. La planta, apodada “EcoVolt”, utiliza un proceso biológico que imita la naturaleza, convirtiendo la luz solar en energía eléctrica con una eficiencia nunca antes vista. Este descubrimiento podría ser clave en la lucha contra el cambio climático, haciendo que la energía limpia sea más accesible y viable para todos. Sin duda, un paso fascinante hacia un mundo más verde y energéticamente independiente.

Este tipo de hallazgos nos recuerdan que no solo las grandes guerras, las revoluciones o los tratados marcan el curso de la historia. También lo hacen las decisiones cotidianas, los errores fortuitos o las iniciativas individuales que, con el tiempo, se convierten en símbolos de una época o de un cambio profundo.

Por eso es fundamental seguir mirando al pasado, no para anclarnos en él, sino para entender mejor el presente y proyectar el futuro. Las efemérides nos ofrecen esa posibilidad de reconectar con nuestra historia colectiva y, al mismo tiempo, de descubrir personajes e hitos que quizás habían quedado en el olvido.

Publicidad