The Objective
Sociedad

La FP gana terreno en España y ya representa el 47% de las ofertas de trabajo

La FP se consolida como el nivel formativo más demandado y la principal vía de acceso al mercado laboral

La FP gana terreno en España y ya representa el 47% de las ofertas de trabajo

Jóvenes estudiantes atienden a su profesor en una clase de un grado de Formación Profesional (FP). | 080 Formación

La Formación Profesional gana terreno en el mercado laboral español. Casi la mitad de las ofertas de empleo publicadas en el último año (47%) solicitan candidatos con titulación. La FP se consolida así como el nivel formativo más demandado en España, tras crecer cinco puntos porcentuales en un año y convertirse en la principal vía de acceso al mercado laboral.

Según un informe de Adecco e Infoempleo, el avance de las ofertas dirigidas a titulados de FP contrasta con la caída de las orientadas a universitarios, que representan ya solo el 21,42% del total, seis puntos menos que el año anterior. Dentro de la FP, las ofertas para Grado Superior son las que más han aumentado: suponen un tercio de todas las vacantes y han crecido más de siete puntos en un año. Por el contrario, las dirigidas a titulados de Grado Medio han descendido ligeramente y se sitúan en el 13,93%.

Un dato llamativo es que casi el 76% de las ofertas no especifica la familia profesional requerida, sino que se limita a pedir una titulación de FP, un porcentaje que ha subido más de nueve puntos en el último año. Entre las ramas con mayor presencia destacan Administración y Gestión, que repite como líder aunque registra la mayor caída interanual (6,29%; -2,44 p.p.); Electricidad y Electrónica, que se mantiene en segunda posición pese a perder peso (4,50%; -1,57 p.p.); Fabricación Mecánica, estable en tercer lugar (2,61%; -0,79 p.p.); e Instalación y Mantenimiento, sin cambios en el ranking (2,47%; -0,21 p.p.).

El estudio coincide con la advertencia lanzada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) sobre la creciente brecha entre la alta demanda de técnicos con FP y la disponibilidad real de trabajadores cualificados. El desajuste es especialmente acusado en sectores con fuerte presencia de autónomos, como la instalación de sistemas eléctricos y de climatización, la mecánica del automóvil, el transporte de mercancías o la atención a personas mayores.

Por sectores, los Servicios siguen concentrando la mayor parte de las ofertas de empleo dirigidas a titulados de FP (18,38%), aunque pierden cinco puntos y medio respecto al año anterior. En cambio, ganan protagonismo la Industria (10,43%), la Construcción (6,65%), el Transporte y la Logística (6,03%) y la Metalurgia (6,56%).

La mitad de vacantes se concentran en Madrid y Cataluña

En cuanto a la distribución territorial de la oferta de empleo para titulados de FP, siete de cada diez vacantes se concentran en cuatro comunidades autónomas: Madrid (27,67%), Cataluña (25,45%), Andalucía (9,78%) y País Vasco (7,61%), con ligeras variaciones respecto al año anterior.

En quinta posición se mantiene la Comunidad Valenciana (6,96%), mientras que en el extremo opuesto figuran La Rioja (0,49%) y Extremadura (0,46%), las regiones con menor número de ofertas dirigidas a perfiles de FP.

Sólo el 15% de jóvenes opta por la FP básica o media

En los últimos años, España se ha convertido en un país con mucha clase alta (universitarios y titulados en FP Superior) y baja (que sólo tienen la ESO o ni siquiera), pero poca «clase media», es decir, que hacen un grado de FP básico o medio. En concreto, según los últimos datos del informe Panorama de la educación, en su edición de 2024, sólo el 15% de los jóvenes españoles de entre 15 y 19 años estudia una FP Básica o Media. Esta cifra contrasta con la media de la Unión Europea, del 30%, y de la OCDE, 24%.

El documento elaborado por la OCDE señala que en la última década, la proporción de jóvenes que se quedan únicamente con el nivel más básico de formación (la ESO, en el caso de España) ha ido descendiendo paulatinamente. Nuestro país no es una excepción en esta tendencia, al haber pasado de un 47,1% de jóvenes con la ESO como máxima capacitación al 35,8%. Se trata de una mejora notable; sin embargo, España sigue por detrás de los países de nuestro entorno, ya que, en el conjunto de la UE, los alumnos que sólo obtienen la educación obligatoria suponen el 16,4%, menos de la mitad (en la OCDE, la cifra se queda en el 19,4%, también muy por debajo de España). Apenas unos pocos países, como Portugal, Colombia y Brasil, están peor que España en este indicador.

En el otro extremo, el de aquellos jóvenes que completan la educación terciaria (obtienen un título universitario o de FP Superior), España está por encima de la media. Los chicos y chicas españoles con formación superior se sitúan en el 41,4%, es decir, por encima de la media de la UE (37,3%) y de la OCDE (40,7%). Se trata de una tendencia al alza generalizada en los países desarrollados.

Publicidad