The Objective
Sociedad

TVE pide disculpas a las iglesias evangélicas por un reportaje 'alarmista' en ‘Directo al grano’

Marta Flich aclaró que el titular sobre el «preocupante crecimiento» se refería solo a predicadores aislados, no a la Iglesia

TVE pide disculpas a las iglesias evangélicas por un reportaje ‘alarmista’ en ‘Directo al grano’

Marta Flich y Gonzalo Miró durante la presentación de la temporada 2025/2026 de Televisión Española | José Ruiz (Europa Press)

La Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede) envió el pasado viernes una carta formal al presidente de la Corporación RTVE, José Pablo López, en la que expresaba su «profunda preocupación» por un contenido emitido en el programa Directo al grano, de La 1, que calificaba de «prejuicioso y sensacionalista». El episodio, emitido en directo el lunes 22 de septiembre, generó indignación entre fieles y comunidades evangélicas en España.

Este lunes 29 de septiembre, RTVE rectificó públicamente en los últimos minutos de ese mismo programa. La presentadora, Marta Flich, dijo ante la audiencia: «Atención a esto porque la semana pasada dimos un titular que alertaba del preocupante crecimiento de la Iglesia Evangélica en España. Queremos aclarar que nos referíamos exclusivamente a la proliferación de determinados pastores con mensajes sectarios que actúan por libre y no a la Iglesia Evangélica cuyo arraigo en nuestro país, pues data de hace 150 años. Importante esto».

Antecedentes de la rectificación

El reportaje que motivó la queja de Ferede se abrió con el rótulo «Preocupante crecimiento de la Iglesia Evangélica», y en el desarrollo se introdujo incluso el término «peligroso crecimiento» para referirse a la expansión de esta confesión religiosa en España. El programa incluyó imágenes de un predicador en una plaza de Gerona —«afirmaciones desafortunadas, probablemente sacadas de contexto», según la carta— y de la fachada de una conocida iglesia evangélica en Madrid, que ya ha presentado una queja formal ante la Defensora de la Audiencia de RTVE por la «inadecuada e injustificada vinculación» con la noticia.

En la misiva, firmada por Carolina Bueno Calvo, secretaria ejecutiva de Ferede, la federación lamenta que la televisión pública haya transmitido un mensaje «alarmista e injustificado» sobre una confesión con más de 150 años de presencia en España. «Lo que a nosotros nos resulta verdaderamente ‘preocupante’ es que, en un espacio de la televisión pública —la televisión de todos los españoles—, se difunda una información con un enfoque tan prejuicioso y sensacionalista», recoge el texto.

La clara posición de Ferede

En conversación con THE OBJECTIVE, Jorge Fernández, jefe de prensa de la Ferede, detalla los aspectos del reportaje que consideran más dañinos: «La noticia se presenta con un titular negativo y alarmista: ‘Preocupante crecimiento de la Iglesia Evangélica’, a lo que luego en el relato de la misma se añade el calificativo de ‘peligroso crecimiento’. Por otra parte, se confunde la parte con el todo. De un hecho puntual y anecdótico—las palabras desafortunadas de un predicador no identificado en una plaza de Gerona, no sabemos si sacadas de contexto, aunque para el caso es igual—, se consideran representativas del ‘millón y medio de evangélicos’ que hay en España. Y para colmo se utiliza la imagen de una conocida iglesia evangélica de Madrid, en las antípodas en su fe y práctica del discurso del citado predicador, creando un vínculo visual que desinforma».

Fernández relató además la reacción de los fieles tras la emisión de dicho reportaje: «Nos han llegado correos electrónicos y mensajes a través de las redes sociales de muchos fieles e iglesias, entre ellos, de fieles de la citada iglesia de Madrid».

Un vínculo de larga trayectoria

Ferede insiste en que mantiene una relación histórica con la televisión pública, lo que hace más inesperado el incidente: «Nuestra Federación evangélica mantiene con Televisión Española y Radio Nacional de España un vínculo de colaboración muy estrecho, con un espacio propio que se emite ininterrumpidamente desde hace 40 años, lo que explica aún más nuestra sorpresa e indignación por el incidente. No estamos hablando de una TV privada, o de un medio sensacionalista, que los hay, sino de la televisión pública», explica Fernández.

En este sentido, la federación solicitó medidas preventivas ante RTVE: «Nuestro requerimiento en este caso ha sido pedir que se investigue, que se recuerde a todos los profesionales de la cadena que tengan presente el Manual de Estilo, y que los hechos no vuelvan a repetirse. También nos hemos reiterado a disposición de todos ellos para que nos consulten en caso de tener que informar sobre los evangélicos en España».

Manual de Estilo de RTVE

En su carta, Ferede recordó varios puntos del Manual de Estilo de RTVE relativos al tratamiento informativo de las confesiones religiosas. Entre ellos, la obligación de que «todas las creencias y prácticas religiosas deben ser tratadas con el mismo respeto, atención e imparcialidad» y que los profesionales de la cadena cuenten con el conocimiento suficiente «a fin de no ofender involuntariamente los sentimientos religiosos de quienes las profesan». Para Ferede, el programa Directo al grano incumplió estos principios «tanto en el fondo como en las formas».

No obstante, la federación reconoce que se trata de un episodio aislado y que la línea general de RTVE se caracteriza por su compromiso con la imparcialidad y la ética periodística.

Crecimiento y estereotipos

Preguntado por este medio sobre la valoración del crecimiento evangélico en España, Fernández responde con firmeza: «Desde luego, no consideramos que el crecimiento de las iglesias evangélicas en España deba ser motivo de preocupación para la sociedad, y no lo es para nosotros. La aportación de las iglesias evangélicas es en general muy positiva, y así es reconocido de forma creciente por las Administraciones, gobiernos del Estado y de las comunidades autónomas».

También subraya los prejuicios persistentes: «Uno que nos persigue desde los orígenes de la Contrarreforma, hace 500 años, es que la Iglesia evangélica es una iglesia de ‘extranjeros’ […]. Otro prejuicio muy arraigado es considerar que existe un vínculo directo entre cristianismo evangélico y corrientes políticas de ultraderecha […]. La realidad es que los cristianos evangélicos somos una comunidad diversa y plural».

En este marco, Fernández insiste en que la federación trabaja para dar visibilidad a esta pluralidad y recuerda que Ferede recomienda expresamente a sus pastores y líderes eclesiales abstenerse de militar en partidos políticos o llevar mensajes partidistas a las iglesias.

Disposición de colaboración

La aclaración realizada este lunes por Marta Flich en Directo al grano supone la primera respuesta pública de RTVE a la protesta de las iglesias evangélicas. La presentadora puntualizó que el titular difundido sobre el «preocupante crecimiento» no pretendía cuestionar a la Iglesia Evangélica como confesión religiosa, sino advertir sobre la proliferación de predicadores aislados con mensajes sectarios.

Ferede subraya que mantiene su disposición a colaborar con la corporación para ofrecer información veraz y contextualizada sobre la realidad evangélica en España.

Publicidad