The Objective
Sociedad

Cien padres 'abertzales' apoyan a los monitores que se ducharon con sus hijos: «Repetiremos»

137 progenitores escriben una carta a los voluntarios: «Gracias por dejar claro que el cuerpo es un espacio político»

Cien padres ‘abertzales’ apoyan a los monitores que se ducharon con sus hijos: «Repetiremos»

Imagen del campamento.

Dice Paulo Coelho que «no todos pueden ver los sueños de la misma manera». Tampoco las pesadillas. Si un grupo de progenitores puso el grito en el cielo cuando se enteró de lo que sucedía en el campamento de Bernedo, Álava, otro, aunque minoritario, se encuentra encantado con la experiencia. 137 padres abertzales han firmado este miércoles una carta conjunta para dar las «gracias de todo corazón» a los monitores por ducharse con sus hijos en vestuarios mixtos, cocinar desnudos y obligar a los niños a chupar pies para poder tomar la merienda. Entre otras cosas.

En una misiva escrita en euskera, estos padres expresan su «pleno apoyo a los monitores de Bernedo» y condenan «enérgicamente el acoso que sufren». De hecho, se prodigan en agradecimientos hacia los organizadores de las polémicas colonias: «Gracias por ofrecerles la oportunidad de vivir campamentos centrados en el euskera y el feminismo. Gracias por hacer realidad el trabajo comunitario y el voluntariado, tan costosos hoy en día. Gracias por poner la diversidad, en su sentido más amplio, en igualdad de condiciones con las generaciones más jóvenes. Gracias por ofrecer momentos para reflexionar sobre las relaciones de poder y los privilegios. Gracias por convertir momentos básicos de la vida (comidas, higiene y descanso) en un espacio político. Y gracias por dejar claro que el cuerpo de cada persona es un espacio político».

Por último, agradecen a los organizadores su contribución «a un futuro más sensato y bello», y les envían su ​​apoyo: «No nos dejaremos confundir con discursos falsos, violentos y reaccionarios. Estamos con ustedes. No lo duden. Protejamos los Campamentos de Verano Vascos. ¡Adelante, Campamentos de Verano Vascos!». La carta ha sido publicada en el diario Berria, el único escrito íntegramente en euskera. Aunque los padres han evitado firmar con nombre y apellidos, uno de ellos, Txema Landa, ha expresado en su cuenta de X que volverá a enviar a sus niños al campamento transgenerista investigado por la Ertzaintza: «Elegiremos de nuevo a Bernedo».

Dos visiones

La experiencia de estos padres choca frontalmente con la de los que denunciaron inicialmente lo sucedido en este campamento, que relataron cómo sus niños estaban «traumatizados» tras dos semanas en las que los voluntarios se paseaban con sus miembros sexuales al descubierto. También se metían en sus duchas sin ropa ni bañador, arguyendo que lo hacían para inculcar una «educación feminista e igualitaria», «normalizar todos los cuerpos» y evitar que personas trans se sientan «categorizades».

La mayoría de los testimonios relataba una pesadilla en la que, a modo de juego, los chavales debían chupar «el dedo del pie al monitor» si querían «comer la merienda», lo que violentó a los menores. También transmitían cómo una vez los cocineros se desnudaron del todo para preparar la comida y «uno de los niños no quiso comer».

THE OBJECTIVE publicó imágenes muy reveladoras en las que la mayoría de los monitores se mostraban con atuendos poco adecuados para estar en presencia de niños: enseñando sus pectorales, en ropa interior o semidesnudos. Y eso en imágenes que publicaron en su página web y después borraron. Al parecer, se tomaban más libertades cuando no había una cámara delante, desnudándose íntegramente.

Posibles delitos

El caso está siendo investigado por la Ertzaintza, que ha recibido cuatro denuncias por delitos contra la libertad sexual e integridad de los menores. La Policía vasca tuvo conocimiento a finales de 2024 de lo ocurrido en Bernedo tras una conversación con las personas implicadas. En ese momento, se procedió a la apertura de las primeras diligencias policiales contando también con una declaración escrita del 22 de enero de 2025 de una persona del entorno de un menor que había acudido a los campamentos.

La primera denuncia se interpuso ante la Ertzaintza el 25 de agosto de 2025 por hechos ocurridos en 2021 y 2022 en los udalekus de Aibagar, y 2023 y 2024 en Bernedo. El pasado viernes, 26 de septiembre, se registraron otras tres denuncias, en las comisarías de Laudio, Vitoria y Deba-Urola, contra la libertad sexual por hechos ocurridos supuestamente en los udalekus de Bernedo. La Ertzaintza continúa con las investigaciones para aclarar los hechos.

Por si fuera poco, la asociación Hazte Oír, que también ha anunciado acciones legales, se encuentra recogiendo firmas para exigir a la Diputación de Álava que cierre el campamento trans y «proteja a los niños». Ha conseguido 15.000 adhesiones en un día.



Publicidad