The Objective
Sociedad

La lista de espera de la dependencia baja un 9,8% y sube a 349 días el tiempo de tramitación

Según las estimaciones de Derechos Sociales, en 2030 España necesitará alrededor de 260.000 trabajadoras más

La lista de espera de la dependencia baja un 9,8% y sube a 349 días el tiempo de tramitación

Persona mayor caminando por la calle ayudada por un andador. | Marta Fernández / Europa Press

Un total de 174.406 personas se encuentran en la lista de espera de la dependencia en España, un 9,8% menos que en septiembre de 2024, y sube de forma «ligera» el tiempo medio de tramitación –desde la solicitud hasta la resolución de la prestación–, que pasa de 342 días en junio a 349 en septiembre, un incremento que el Ministerio de Derechos Sociales achaca a un «cuello de botella» en la valoración de grado, «competencia de las comunidades autónomas».

«Desde que una persona hace la solicitud hasta que tiene la resolución de grado ahí es donde se produce el mayor incremento de días. Sin embargo, una vez que tiene la resolución de grado, el tiempo en el que recibe la prestación ha mejorado muchísimo. Lo que intuimos es que el cuello de botella, donde se está produciendo ese alargamiento, es precisamente en la valoración de solicitudes porque cada vez hay más», ha explicado este martes la secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez.

En todo caso, Martínez ha precisado que «la valoración es competencia de las comunidades autónomas» y entiende «que todas son conscientes del problema». También ha puntualizado que este dato varía entre comunidades autónomas, según recoge Europa Press. Así, aquellas donde el tiempo de tramitación es menor son Ceuta (66 días), Castilla y León (113 días) y País Vasco (130), mientras que los mayores tiempos se registran en Murcia (563 días), Andalucía (559) y Canarias (478).

Así lo ha explicado este martes en una rueda de prensa en el Imserso, para presentar la tercera edición del Panel del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD), un panel trimestral que el Ministerio de Derechos Sociales puso en marcha este año para analizar la evolución de los principales indicadores. En esta ocasión, el panel corresponde al periodo de julio a septiembre de 2025 y vuelve a registrar una «cifra récord» en el número de personas que ya reciben una prestación efectiva.

La «presión demográfica»

En concreto, de los datos se desprende que hay cerca de 2 millones y medio de solicitudes (2.272.565), un 6,5% más que las que había hace un año (139.493 solicitudes nuevas desde 2024) y casi un 23% más de las que había hace cinco años (421.615 solicitudes nuevas desde 2020), un aumento que atribuyen a la «presión demográfica».

En lo que se refiere a 2025, el panel refleja que durante los últimos seis meses, el número de personas con prestación efectiva ha subido en 68.520 personas, alcanzando un total de 1.575.682 personas en septiembre, lo que supone un 8,5% más con respecto a 2024, un total de 123.168 personas más, una cifra «récord», según el Ministerio.

Asimismo, el informe revela que el número total de prestaciones reconocidas asciende a 2.274.461, con un crecimiento del 11,2% respecto al mismo mes del año anterior, unos datos que revelan, según Martínez «una tendencia sostenida de expansión del SAAD» que «mantiene su capacidad para incorporar a más personas y diversificar los apoyos que ofrece».

«Una tendencia sostenida de reducción»

Por otro lado, el panel muestra que en septiembre había 174.406 personas en la lista de espera de la dependencia, lo que supone una reducción del 9,8% con respecto al mismo mes del año anterior (18.851 personas menos) y representa según Rosa Martínez, «una tendencia sostenida de reducción».

En concreto, de los datos se desprende que de las 174.406 personas en la lista de espera, a 30 de septiembre, 99.751 eran personas con resolución de grado, con derecho, sin prestación, con más de 6 meses sin motivo; 68.246 estaban pendientes de resolución de grado, con más de 6 meses sin motivo, y 13.205, eran beneficiaros con prestación no efectiva con más de 6 meses sin motivo.

Mujer de más de 80 años

En cuanto al perfil predominante de los solicitantes, es el de una mujer de 80 años en adelante. Porcentualmente, las mujeres representan el 62% del total de las personas solicitantes, respecto a un 38%, de hombres. Así, del total de solicitantes de la prestación, 1.408.385 son mujeres y 864.180 son hombres. Por edad, el 52,3% son mayores de 80 años (1.189.128 personas).

Estos datos reflejan, según la secretaria de Estado de Derechos Sociales, que «la dependencia tiene un marcado rostro femenino» ya que además, las personas cuidadoras no profesionales son principalmente mujeres (72,3%), de las cuales más del 72% tienen más de 50 años, que cuidan principalmente a sus madres y padres. Esta realidad se replica también en los cuidados profesionales, un ámbito donde más del 80% de las trabajadoras son mujeres.

En este contexto, el Ministerio anunció hace unos meses la creación de una comisión interministerial para reforzar el Sistema, con el objetivo de anticipar las necesidades de empleo y formación en el sector de los cuidados. Según las estimaciones de Derechos Sociales, en 2030 España necesitará alrededor de 260.000 trabajadoras más.

Publicidad