The Objective
Sociedad

Nueva iniciativa de Yolanda Díaz: ¿en qué consiste la ampliación del permiso por fallecimiento?

El aumento de los días retribuídos será en función de la consanguinidad, con limitaciones a la afinidad

Nueva iniciativa de Yolanda Díaz: ¿en qué consiste la ampliación del permiso por fallecimiento?

Una mujer firmando un documento de trabajo. | Freepik

El permiso de trabajo por fallecimiento, recogido en el Estatuto de los Trabajadores, que contempla el derecho laboral retribuido que permite al trabajador ausentarse del trabajo durante un número determinado de días cuando fallece un familiar cercano (sin perder su salario ni su puesto), va a sufrir modificaciones. En concreto, se aumentará hasta los diez días y se creará uno para quienes posean a un familiar en cuidados paliativos.

Hasta comienzos de este año, se establecía un permiso retribuido de dos días en caso de fallecimiento de un familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad, ampliable a cuatro días si era necesario desplazarse. Sin embargo, en febrero, una resolución publicada en el BOE amplió este derecho en determinados casos y reconoció un permiso de cinco días laborables ininterrumpidos por el fallecimiento de familiares hasta segundo grado de consanguinidad (como padres, hijos o hermanos). En el caso de que el trabajador deba desplazarse más de 150 kilómetros, el permiso puede llegar a siete días. En el caso de los familiares por afinidad (suegros, cuñados, etc.), el permiso se mantiene en dos días, ampliables a cuatro en caso de desplazamiento.

Ampliación a diez díaz por fallecimiento

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado esta mañana la ampliación del permiso por fallecimiento. Concretamente, su aumento será de hasta diez días y la ampliación será por consanguinidad, aunque también se limitará la afinidad, aunque de momento no se ha concretado hasta qué grado.

La titular de la cartera considera que esta medida es necesaria puesto que asegura que es «demandada», ya que los permisos actuales son «demasiado exiguos». Tal y como ha señalado, uno de los problemas de España en relación con la productividad es que se obliga a la gente a trabajar en condiciones que no son favorables. «El que entierra a una madre o que no acude al trabajo porque tiene que cuidar a su hijo no es un absentista», ha defendido. Además, ha apuntado que «Nadie puede ir bien a trabajar a los dos días del fallecimiento de un padre, una madre o un hijo. Nadie».

Cuidados paliativos: en qué consiste

Asimismo, Díaz ha comunicado la creación de un permiso por cuidados paliativos y ha asegurado que la norma está ya redactada, así como «trabajada, discutida y hablada» en el seno del Gobierno, pero tampoco ha especificado más detalles. Este permiso supondrá una novedad en España, ya que a día de hoy no existe un permiso retribuido automático por tener un familiar en cuidados paliativos, sino que deben utilizarse distintas opciones legales para poder atenderlo. Estas son, en primer lugar, la reducción de la jornada entre un octavo y la mitad, con la reducción proporcional del salario, recogida en el Estatuto de los Trabajadores.

Una mujer con una familiar en el hospital. | Freepik

También se puede pedir una excedencia por cuidado de familiares, de hasta dos años, si el familiar no puede valerse por sí mismo debido a una enfermedad grave o terminal, pero durante este periodo no se cobra salario, solo se conserva el derecho a reincorporarse al puesto de trabajo. Además, algunos convenios colectivos incluyen permisos específicos para acompañar a familiares hospitalizados o en cuidados paliativos. En otros casos, el trabajador puede usar días de asuntos propios, vacaciones o solicitar teletrabajo temporal para poder atender la situación familiar.

Publicidad