The Objective
Sociedad

La ganadería avícola española afronta su momento más tenso por la gripe aviar

España presenta 14 de los 139 focos de gripe aviar de alta patogenicidad en aves de corral, detectados en la UE

La ganadería avícola española afronta su momento más tenso por la gripe aviar

Granja avícola. | UGT FICA

La ganadería avícola española afronta uno de sus momentos más tensos en los últimos años por la propagación de la gripe aviar de alta patogenicidad en aves salvajes y domésticas, con un Gobierno que reforzará las medidas de prevención desde el próximo lunes, entre ellas la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre, salvo en determinadas circunstancias.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha hecho un llamamiento a la calma y a la precaución en el momento «más peligroso» de expansión de gripe aviar, después de que España haya adoptado nuevas medidas desde el próximo 10 de noviembre ante el aumento de casos, según recoge EFE.

«Si adoptamos las medidas que tenemos que adoptar, podemos frenar la expansión del mal que supone la gripe aviar», ha asegurado Planas, preguntado este jueves por los medios de comunicación en la primera jornada del salón Expo Sagris, que se celebra hasta el próximo domingo en Ifema Madrid.

El pasado miércoles, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó la adopción de nuevas medidas de control en las zonas de especial riesgo y vigilancia, a partir del 10 de noviembre, ante el aumento de casos de gripe aviar en España. Entre ellas, destaca la prohibición de la cría de aves de corral al aire libre, aunque cuando eso no sea posible las autoridades podrán autorizarla mediante la colocación de telas pajareras o cualquier dispositivo que impida la entrada de aves silvestres.

Además, la migración de las aves silvestres se produce en fechas distintas a las habituales como consecuencia del cambio de temperaturas y de las condiciones climáticas, según ha remarcado, algo que supone un «riesgo evidente» para las producciones avícolas nacionales. Para el ministro, se trata de una situación sobre la que el Departamento ya había avisado «desde hace tiempo», advertencia a la que se une la necesidad, ha reiterado, de mantener las medidas de protección para evitar la extensión de esta enfermedad.

De acuerdo a la última actualización epidemiológica en la Unión Europea (UE), España presenta 14 de los 139 focos de gripe aviar de alta patogenicidad en aves de corral, detectados en la UE entre el 1 de julio y el 5 de noviembre de 2025.

Cronología del impacto de la gripe aviar en España

Esta es la cronología del impacto y la expansión que ha protagonizado el virus de la influenza aviar en el país desde que comenzó el año:

– 8 enero: España resiste el envite de la gripe aviar en países vecinos, con una circulación muy limitada del virus en aves salvajes y ningún caso en granja.

– 17 enero: Pocos días después, sin embargo, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación declara el riesgo alto por gripe aviar en España y activa medidas preventivas en las zonas de especial riesgo y vigilancia.

– 9 marzo: El entonces director general de Sanidad de la Producción Agroalimentaria y Bienestar Animal, Valentín Almansa, asegura en una entrevista a EFEAGRO que la presencia de circulación del virus en numerosos países europeos ha llevado a España a «incrementar el nivel de seguridad» y prevención.

– 7 abril: El Gobierno actualiza las medidas específicas de protección en relación con la gripe aviar, actualizando la lista de humedales y los municipios incluidos en las zonas de especial riesgo.

– 26 mayo: Detectado un foco de gripe aviar en aves silvestres en Extremadura.

– 4 julio: Se detecta un segundo foco en aves silvestres en la zona de Casar de Cáceres.

– 18 julio: España detecta su primer foco de influenza aviar de alta patogenicidad (serotipo H5N1) en una granja desde hace dos años y medios: fue en una explotación de gansos en Ahillones (Badajoz).

– 28 julio: Se detecta un segundo foco de influenza aviar en una granja de gallinas de Alcolea del Tajo (Toledo).

– 12 agosto: China prohíbe la importación de productos avícolas de España por los brotes de gripe aviar.

– 27 agosto: Galicia declara cinco casos de gripe aviar en aves silvestres; días antes de que se detecten varios casos en aves silvestres en la zona norte peninsular.

– 2 septiembre: El virus impacta en aves silvestres dentro de parques urbanos: Sevilla cierra el parque del Tamarguillo tras confirmarse la muerte de varias aves y días más tarde la capital andaluza cierra temporalmente los jardines del Alcázar, el parque de Miraflores y el icónico parque de María Luisa.

– 5 septiembre: Una granja de aves de corral de engorde en El Cerro de Andévalo (Huelva) declara un nuevo foco; mientras la Junta de Andalucía hace un llamamiento a la tranquilidad y activa un protocolo de actuación con municipios ante posibles nuevos focos.

– 5 septiembre: El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, asegura que el riesgo de propagación de gripe aviar «está ahí», aunque España es «uno de los países del mundo con un nivel de seguridad en sanidad animal más altos».

– 8 septiembre: Nuevo caso en una explotación de gallinas de recría en la provincia de Guadalajara.

– 9 septiembre: Una granja con 8.400 aves de corral declara otro nuevo foco en la comarca del Andévalo (Huelva).

– 16 septiembre: Bruselas amplía un año las medidas de protección y vigilancia establecidas por España, Alemania y Portugal frente a la gripe aviar.

– 19 septiembre: La influenza aviar llega al entrono de Doñana con la aparición de dos cigüeñas blancas muertas.

– 19 septiembre: España declara su sexto foco en aves de granja, con la detección del virus en una granja de gallinas de Olmedo (Valladolid) que acabará expandiéndose en los siguientes días y semanas a varias explotaciones cercanas. Se tuvieron que sacrificar más de dos millones de aves.

– 29 septiembre: Torrelavega suspende la exposición avícola y concurso ornitológico del 1 y 2 de noviembre por la expansión de la gripe aviar.

– 1 octubre: La Comunidad de Madrid registra su primer foco en una explotación de gallinas de Valdemoro, tras varias semanas en las que se había detectado la circulación en aves silvestres.

– 2 octubre: El Gobierno llama a la tranquilidad y garantiza los controles de bioseguridad.

– 15 octubre: España declara su 12º foco en aves de granja: en esta ocasión en Yeles (Toledo).

. 21 octubre: Cataluña notifica un caso en un cernícalo del Delta del Ebro.

– 27 octubre: Confirmada la presencia de gripe aviar en aves silvestres de varios puntos de Aragón y su Gobierno prohíbe criar gallinas al aire libre.

– 4 noviembre: El virus se detecta en aves de las Tablas de Daimiel.

– 5 noviembre: España anuncia que adoptará nuevas medidas de control desde el 10 de noviembre, incluida la prohibición de crías de aves de corral al aire libre. Aunque cuando eso no sea posible las autoridades podrán autorizarla mediante la colocación de telas pajareras o cualquier dispositivo que impida la entrada de aves silvestres.

Publicidad