El 82% de las personas centenarias en España son mujeres
En 2024 aumentó en un 12% el número de ciudadanos con una edad igual o superior a los 100 años

Una anciana sosteniendo un bastón. | Freepik
En los últimos tiempos, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente debido a los avances médicos, la mejora de las condiciones generales y el desarrollo tecnológico. Hace apenas un siglo, muchas personas no llegaban a los 50 años, mientras que hoy en día, en numerosos países desarrollados el promedio vital supera los 80 años. Por ello, cada vez es más común algo que hace no mucho se consideraba extraordinario: vivir 100 años o más. Es un hecho que también ocurre en España donde, solo en el último año, ha aumentado un 12% el número de personas con una edad igual o superior al centenario.
Sin embargo, la expectativa de vida no es igual para toda la población. En casi todo el mundo, el horizonte vital de las mujeres es superior al de los hombres, principalmente por factores biológicos, sociales y de comportamiento. En primer lugar, el doble cromosoma X y los efectos protectores de los estrógenos favorecen la salud cardiovascular. En contraste, los hombres presentan mayores riesgos por hábitos como fumar, beber o trabajos peligrosos. Además, las mujeres suelen cuidar mejor su salud y mantener redes de apoyo que fortalecen su bienestar.
En España se comparte este patrón. Su esperanza de vida es de unos 85,8 años, mientras que la de los hombres es de 80,3. Eso se refleja claramente en los ciudadanos que superan los 100 años; las mujeres forman la gran mayoría. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), correspondientes al mes de julio de este mismo año, casi el 82% (el 81,49%, específicamente) de las personas centenarias en el país son mujeres. A día uno de dicho mes, 19.190 ciudadanos eran mayores de 100 años, y de ellos, 15.625 eran mujeres, mientras que solo 3.565 eran varones. En cuanto a su distribución por territorios, las provincias con la mayor tasa de personas de estas edades elevadas se concentran en el noroeste y centro-norte del país. En 2024, destacaban especialmente Castilla y León (a excepción de Valladolid) y las provincias de Orense y Lugo, en Galicia.
La población total de España se caracteriza actualmente por un equilibrio casi perfecto entre hombres y mujeres, aunque con una ligera predominancia femenina. A uno de octubre, el total de residentes se situaba en 49.442.844 personas, de las cuales un 50,90 % son mujeres. Si se analiza por edades, comienzan a aparecer diferencias notables: en los grupos de población más avanzada, las mujeres superan claramente en número a los hombres, mientras que en las generaciones más jóvenes ocurre lo contrario, puesto que nacen más niños que niñas. En los datos de julio, el número de alumbramientos de varones fue de 94.079, mientras que el de mujeres fue de 88.740. Esta diferencia es normal desde el punto de vista biológico, ya que la proporción natural al nacer suele ser de aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas, tal y como recoge Our World in Data.
Población envejecida
La combinación entre el aumento de la esperanza de vida en las últimas décadas y el mantenimiento de unas bajas tasas de natalidad ha provocado que la población en España esté claramente envejecida, ya que la proporción de personas mayores dentro del total de la población aumenta de manera constante. En el cuarto trimestre de 2025, el número de personas con una edad igual o superior a 65 años era 10.137.341. Esto acarrea importantes implicaciones sociales, económicas y territoriales. Un ejemplo de ello se encuentra en el sistema de pensiones, que enfrenta cada vez mayor presión al haber un gran número de jubilados y menos trabajadores jóvenes que sostengan el modelo.
Asimismo, los servicios sanitarios deben adaptarse al elevado número de ciudadanos de edad avanzada y el incremento de necesidad de cuidados. En las zonas rurales el envejecimiento es aún más acusado, lo que provoca despoblación y, ligado a ella, dificultades para mantener servicios básicos. En cuanto a los próximos años, se espera que la población que supere la centena continúe aumentando de forma progresiva, de manera que podrían llegar a ser 46.000 personas en 2039 y más de 245.000 en 2074, según las proyecciones del INE.
