The Objective
Sociedad

Hay Derecho organiza un taller sobre cómo denunciar la corrupción

Habrá una segunda sesión similar a la primera el próximo 26 de noviembre, siendo la inscripción gratuita

Hay Derecho organiza un taller sobre cómo denunciar la corrupción

Reunión de la fundación Hay Derecho. | Hay Derecho.

La Fundación Hay Derecho ha celebrado esta semana la primera sesión de su taller práctico e interactivo ‘Cómo denunciar corrupción: canales, procedimientos y derechos‘, una formación dirigida a empleados públicos, responsables de sistemas internos de denuncia y ciudadanía interesada en comprender en profundidad el procedimiento de denuncia y las garantías previstas para quienes alertan de irregularidades. 

El encuentro, que se enmarca en el proyecto europeo WiS-H: A whistleblowing habitat in southern Europe –coordinado por Hay Derecho junto con la Universidad de Murcia y la Universidad NOVA de Lisboa–, tendrá una segunda sesión similar a la primera el próximo 26 de noviembre, siendo la inscripción gratuita.

El marco jurídico de protección: de la teoría a la práctica

La jornada se desarrolló con un enfoque participativo que permitió a los asistentes intervenir durante las ponencias, responder preguntas situacionales en directo y plantear casos reales de su ámbito profesional. 

La primera intervención corrió a cargo de Elisa de la Nuez, abogada del Estado en excedencia y secretaria general de Hay Derecho, quien ofreció un análisis práctico del marco jurídico de protección de los denunciantes de corrupción. Su exposición abordó, de forma clara y accesible, cuáles son las infracciones denunciables, quién está legitimado para informar y qué canales existen —interno, externo o revelación pública—, así como las condiciones legales que determinan la protección. 

De la Nuez explicó con especial detalle el funcionamiento de los sistemas internos, sus obligaciones de confidencialidad, los plazos y procedimientos de investigación, y los derechos que asisten a la persona denunciante, como la posibilidad de presentar comunicaciones anónimas y la garantía de protección frente a represalias, siempre que la información se comunique conforme a lo previsto en la ley. La participación activa del público permitió analizar situaciones reales y reflexionar sobre la aplicación práctica de la Ley 2/2023 en administraciones públicas y entidades privadas.

En primera persona: el testimonio de Alicia Vilches

La segunda parte del taller estuvo dedicada a la intervención de Alicia Vilches, secretaria del Ayuntamiento de La Muela (Zaragoza) y denunciante de corrupción, quien centró su testimonio en los efectos psicológicos y físicos derivados de la denuncia cuando esta da lugar a represalias prolongadas. 

Vilches describió cómo el estrés crónico puede desencadenar trastornos psicosomáticos graves, como cefaleas tensionales persistentes, hipertensión arterial, problemas gastrointestinales o el agravamiento de enfermedades autoinmunes. También profundizó en el impacto emocional que genera la incertidumbre legal y laboral, un miedo persistente que se traduce en ansiedad constante, dificultades de concentración, tensión muscular sostenida y episodios recurrentes de pánico. 

Su reflexión puso el acento en la dimensión estructural del problema: «No se puede tratar efectivamente a un denunciante de corrupción si continúa expuesto al entorno que causó el daño. La intervención sistémica es imprescindible para la recuperación», afirmó. 

La ponente subrayó además que el hostigamiento institucional y el aislamiento profesional suelen ser factores que perpetúan el malestar, lo que hace indispensable intervenir también sobre el entorno laboral para garantizar una recuperación real y duradera.

El taller concluyó con un espacio de diálogo abierto que permitió a los participantes compartir inquietudes, dudas y experiencias, confirmando el interés creciente por comprender el funcionamiento del sistema de denuncia y las garantías que deberían proteger a quienes deciden actuar frente a irregularidades.

Publicidad