THE OBJECTIVE
Ciencia

Eclipse solar del 14 de octubre: cuándo y cómo se puede ver este fenómeno

El conocido como «anillo de fuego» se podrá ver en una extensa área del continente americano

Eclipse solar del 14 de octubre: cuándo y cómo se puede ver este fenómeno

Eclipse solar | Pixabay

Un eclipse solar anular, como el que se producirá este sábado, ocurre cuando la Luna se ubica entre la Tierra y el Sol, bloqueando la mayoría de la luz solar que llega a nuestro planeta. Este fenómeno es conocido como un eclipse de «anillo de fuego» debido a que se forma un delgado anillo de luz alrededor de la Luna.

Este tipo de eclipse anular solamente ocurre cuando la Luna se encuentra en su punto más alejado de la Tierra. Desde nuestra perspectiva en la Tierra, la Luna no llega a bloquear completamente la luz del Sol, lo que resulta en la creación de este impresionante anillo de luz alrededor de la Luna.

La NASA señala que este tipo de eclipses tienden a ser los más prolongados, ya que el anillo de luz puede ser visible durante más de diez minutos en algunos casos, aunque por lo general no superan los cinco o seis minutos de duración.

En lo que va de este año, hemos tenido la oportunidad de presenciar un eclipse solar en el mes de abril. Se trató de un eclipse solar híbrido y se pudo observar en algunas zonas como un eclipse total y en otras como un eclipse anular como fue el caso de Indonesia, Australia y Papua Nueva Guinea.

Ahora, el eclipse solar del próximo sábado será el tercero de los cuatro eclipses de 2023 e irá seguido, dos semanas más tarde, de un eclipse lunar parcial el 28 de octubre.

¿Dónde podrá verse el eclipse?

Anillo de fuego
Anillo de fuego | Pixabay

El eclipse se podrá ver en una extensa área del continente americano, de forma total y parcial, específicamente en toda Norteamérica, Centroamérica y partes de Sudamérica.

Las personas situadas en la ruta directa del eclipse serán capaces de presenciar el anillo de fuego en su totalidad, mientras que aquellos en las áreas cercanas disfrutarán de un eclipse parcial.

El punto de partida de la trayectoria será en el noroeste de los Estados Unidos y avanzará hacia el sureste del continente americano.

En Estados Unidos, los estados de Oregón, California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas tendrán la mejor vista del eclipse, con más del 90% de visibilidad del «anillo de fuego».

En México, el momento culminante del fenómeno se observará en la península de Yucatán, mientras que el resto del país experimentará un eclipse parcial, con una visibilidad de entre el 60% y el 80%.

Luego, el eclipse avanzará por la costa norte de Centroamérica, por lo que países como Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá podrán apreciarlo con aproximadamente el 90% del Sol bloqueado por la Luna.

En Sudamérica, Colombia y el norte de Brasil tendrán la mejor vista del fenómeno, con más del 90% del eclipse visible. Mientras tanto, en Venezuela y Ecuador, la visibilidad estará entre el 60% y el 85%. Perú, Bolivia, Paraguay, el norte de Chile, Argentina y Uruguay lo verán de manera más limitada.

Visibilidad del eclipse solar | NASA

Cómo observar un eclipse de forma segura

La observación de eclipses solares requiere protección en los ojos. «Con un eclipse solar anular, debido a que la luz del sol no está completamente bloqueada, es esencial utilizar gafas diseñadas para eclipses», advierten los expertos de la NASA.

Mirar directamente al Sol durante un eclipse solar anular, incluso cuando una parte de su luz está bloqueada, puede causar graves daños oculares o incluso ceguera. Por lo tanto, es recomendable obtener gafas homologadas para eclipses o un proyector estenopeico.

Gafas homologadas para ver eclipses
Un niño usa gafas homologadas para presenciar un eclipe | Pixabay

Además, es fundamental evitar mirar el Sol a través de la lente de una cámara, binoculares o telescopio sin un filtro solar especial, ya que esto también puede ocasionar lesiones oculares graves.

El próximo eclipse solar anular visible desde América Latina ocurrirá el 6 de febrero de 2027. Sin embargo, el próximo año, en 2024, se espera un esperado eclipse solar total el 8 de abril que será visible en el norte de México.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D