The Objective
Ciencia

Vuelve la teoría del Planeta Nueve: el misterioso 2017 OF201 podría ser la clave

Este descubrimiento ha llevado a los astrofísicos a plantearse la evolución temprana del sistema solar

Vuelve la teoría del Planeta Nueve: el misterioso 2017 OF201 podría ser la clave

El Sistema Solar. | (Canva)

Como sucedió en 1930 con Plutón, el verdadero impacto de 2017 OF201 podría tardar años o décadas en revelarse por completo. Pero su descubrimiento ya ha sacudido los cimientos de nuestra comprensión del Sistema Solar, impulsando nuevas teorías y observaciones.

El denominado Planeta Nueve, que fue descubierto tras una revisión de imágenes obtenidas entre 2010 y 2017 por los telescopios Blanco (en Chile , Canadá, Francia y Hawái), posee una trayectoria elíptica extremadamente alargada que lo lleva a distancias de hasta 1.600 unidades astronómicas del Sol, completando un ciclo orbital de cerca de 25.000 años. Este descubrimiento ha llevado a que los astrofísicos se planteen una teoría que podría cambiar la concepción que hemos tenido hasta el momento sobre el Sistema Solar.

Una imagen del Sistema Solar: (Canva)
Una imagen del Sistema Solar: (Canva)

La teoría del Planeta Nueve

La idea de un Planeta Nueve o Planeta X más allá de la órbita de Neptuno fue promovida con fuerza en 2016 por los astrónomos Konstantin Batygin y Mike Brown (Caltech). A partir de la detección de anomalías gravitacionales detectadas en objetos del cinturón de Kuiper, estos astrónomos propusieron la existencia de un planeta masivo, de entre cinco y diez veces la masa de la Tierra, con una órbita extremadamente excéntrica. Esta hipótesis pretendía explicar patrones inusuales de agrupación orbital entre estos cuerpos transneptunianos.

Desde entonces, numerosos estudios han intentado hallar evidencias directas o indirectas de este hipotético gigante. Los modelos predecían que si existiera tal planeta, su influencia gravitatoria mantendría alineaciones orbitales bien definidas entre objetos menores. Sin embargo, hallazgos recientes como el del 2017 OF201 complican este panorama. Aunque su órbita no encaja exactamente en esos patrones alineados, su mera existencia sugiere que todavía desconocemos mucho sobre el sistema planetario.

https://youtu.be/i_L376eGYCQ?feature=shared

Características de su tiempo orbital

La órbita de 2017 OF201 es, sin duda, una de las más extremas descubiertas hasta ahora. Se aleja hasta 1.600 unidades astronómicas y necesita alrededor de 25.000 años para completar una vuelta. Solo durante un escaso 1% de ese tiempo, el objeto se encuentra lo suficientemente cerca para ser detectado con nuestros telescopios actuales.

Se estima que su último perihelio ocurrió en 1930, año que coincide con el descubrimiento de Plutón, lo que subraya lo excepcional de este hallazgo y plantea interrogantes sobre la posibilidad de que hayamos pasado por alto otros cuerpos similares.

https://youtube.com/shorts/Ap70OEo6NjA?feature=shared

Consecuencias de la nueva teoría

En primer lugar, la presencia de un objeto con una órbita tan desviada desafía el concepto de alineación gravitatoria universal que sustenta la existencia de un gigante oculto. Si el Planeta Nueve realmente existiera según los parámetros propuestos, se esperaría que cuerpos como este estuviesen agrupados de cierta forma, pero no es el caso.

Además, algunos investigadores señalan que la evolución orbitacional del 2017 OF201 podría haber estado influenciada por la propia Vía Láctea. Esto sugiere una dinámica cósmica más compleja en los límites del sistema solar, donde las fuerzas galácticas podrían participar activamente.

Si efectivamente hay más objetos de características similares, podríamos estar ante un cinturón de transneptunianos mucho más poblado de lo imaginado. Esto implicaría replantear tanto la formación como la evolución temprana del sistema solar; quizá muchas órbitas fueron arrojadas hacia lugares remotos por interacciones tempranas o perturbaciones externas.

https://youtube.com/shorts/YybFohO9nQY?feature=shared

De confirmarse que la Vía Láctea ha influido en la órbita de este objeto, nos encontraríamos ante un escenario en el que la dinámica orbital de los cuerpos más distantes del sistema solar depende tanto de su estrella anfitriona como del entorno galáctico. Esto introduce una nueva capa de complejidad en modelos que hasta ahora consideraban principalmente las interacciones entre el Sol, los planetas y el cinturón de Kuiper.

El hallazgo de 2017 OF201 representa un nuevo hito en la exploración de los límites del sistema solar. Ya que, que ha puesto en evidencia todo lo que todavía desconocemos sobre el mismo. Este objeto nos recuerda que los nuevos descubrimientos hacen que veamos los hallazgos antiguos con otros ojos.

Publicidad