The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Ciencia

Gabriela Asturias, un premio Princesa de Girona por combatir la desnutrición gracias a la IA

La doctora y neurocientífica guatemalteca ha recibido el galardón en la categoría Investigación Internacional

Gabriela Asturias, un premio Princesa de Girona por combatir la desnutrición gracias a la IA

La doctora y neurocientífica, Gabriela Asturias Ruiz, acompañada por la familia real tras recibir el premio Internacional Investigación. | EFE / Alejandro García

Gabriela Asturias Ruiz ​es una doctora y neurocientífica dedicada a transformar el acceso a la salud y la educación en comunidades vulnerables. Apasionada por transformar realidades a través de la ciencia, ha dedicado su trabajo a combatir uno de los desafíos más persistentes en Guatemala: la desnutrición crónica. Y lo ha hecho gracias a la inteligencia artificial.

La joven guatemalteca ha sido reconocida con el Premio Princesa de Girona en Investigación Internacional 2025 por su forma de combinar ciencia, salud pública y tecnología con un enfoque muy claro: generar impacto real desde lo aplicado, lo inclusivo y lo social. Durante la ceremonia, Gabriela lo resumió con sus propias palabras: «Ser científico va más allá de la curiosidad. Es observar, conectar ideas y construir sobre lo que otros han descubierto. Lo más maravilloso es que todos pueden hacerlo, no hace falta un título para cambiar el mundo, sino curiosidad, constancia y propósito».

Su proyecto ALMA, que ya ha beneficiado a más de tres millones de guatemaltecos y se encuentra en plena expansión, es solo una muestra de su manera de trabajar: con innovación científica, uso de inteligencia artificial y una profunda vocación por abrir el acceso a los servicios de salud. Su trayectoria la convierte en una líder imparable para representar los valores del Premio como embajadora internacional.

Trayectoria profesional de Gabriela Asturias

En 2015, Gabriela Asturias fundó la Fundación Desarrolla Guatemala para la Educación y Salud (FUNDEGUA), desde donde puede canalizar su investigación y vocación de servicio hacia su país e impulsar múltiples iniciativas de impacto.

Y a partir de 2020, lidera un equipo interdisciplinario de médicos, antropólogos e ingenieros que dio vida a ALMA, la Asistente de Logística Médica Automatizada. Esta herramienta fue diseñada para apoyar consultas médicas durante la pandemia de covid-19 y optimizar la respuesta del sistema de salud en un momento crítico para el país.

Reconocimiento internacional

Ese mismo año, su trabajo fue reconocido internacionalmente cuando la revista MIT Technology Review la incluyó en su lista de los 35 innovadores menores de 35 años en Latinoamérica, un reconocimiento a su visión, liderazgo y compromiso con la salud pública. y una de las 100 Mujeres más Poderosas de Centroamérica por la revista Forbes.

Además, ha sido Premio Nacional de Innovación 2021 por la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología y premiada por Bloomberg y por el Consorcio de Universidades para la Salud Global por su liderazgo. Es también directora de investigación en MiResource, donde lidera una plataforma de salud mental que beneficia a más de 3,5 millones de personas en EEUU.

Actualmente, Gabriela está enfocada en desarrollar tecnologías de salud personalizadas basadas en inteligencia artificial, con aplicaciones pioneras tanto en Centroamérica como en comunidades migrantes. Su trabajo conecta ciencia, tecnología y justicia social de una forma muy coherente y necesaria. Representa un nuevo tipo de liderazgo médico global: joven, comprometido con su entorno y con una mirada transformadora que no se queda en el laboratorio, sino que busca impacto real donde más se necesita.

Publicidad