The Objective
Ciencia

Lágrimas de San Lorenzo 2025: origen, cuándo y dónde ver la lluvia de estrellas en España

Cada año a mediados de agosto durante las noches podemos disfrutar de este fenómeno natural de gran belleza

Lágrimas de San Lorenzo 2025: origen, cuándo y dónde ver la lluvia de estrellas en España

Lágrimas de San Lorenzo 2025. | Europa Press

Cada año, durante las noches de verano, millones de diminutas estrellas fugaces parecen surcar el firmamento. Esta lluvia de estrellas es conocida como las Lágrimas de San Lorenzo, pues su apogeo coincide con la festividad de San Lorenzo, el 10 de agosto.

En este artículo exploraremos el mito y la ciencia detrás de las Lágrimas de San Lorenzo, su origen, cuándo y cómo verlas mejor en España, y algunos de los mejores lugares para verlas.

Lágrimas de San Lorenzo. Europa Press
Lágrimas de San Lorenzo. Europa Press

Origen de la leyenda

La leyenda relaciona la lluvia de estrellas con las lágrimas derramadas por San Lorenzo, mártir cristiano del siglo III que, según la tradición, fue quemado vivo el 10 de agosto de 258 d.C. Mientras agonizaba en la hoguera, exhaló un último grito: «Dadme la vuelta, que de este lado ya estoy bien asado». Como resultado, sus lágrimas, convertidas en estrellas fugaces, surcarían el cielo cada año en esa fecha.

¿Cuándo ver las Lágrimas de San Lorenzo?

Son la denominación común de las perseidas o lo que es lo mismo la lluvia de estrellas que se percibe anualmente entre el 17 de julio y el 24 de agosto, aunque su máxima actividad suele alcanzarse alrededor del 12 de agosto. En 2025, el pico más visible se espera entre el 11 y el 13 de agosto.

Período de la lluvia de estrellas

La actividad comienza a ser apreciable desde finales de julio, pero se intensifica conforme el cometa Swift-Tuttle atraviesa la órbita terrestre, liberando partículas que arden al penetrar la atmósfera. Este proceso crea un arco que se extiende de mediados de julio a finales de agosto.

¿Cuál es el mejor momento para verlas?

Entre la medianoche y hasta el amanecer. También se pueden vislumbrar con mayor intensidad a primeras horas de madrugada, ya que cuanto más oscuro esté el cielo, más estrellas fugaces se podremos ver.

¿Cómo va a afectar la luna llena?

La presencia de la luna dificulta la visión de las perseidas más pequeñas, reduciendo la visibilidad. Como este año, la luna llena tendrá lugar en torno al 1 de agosto. Durante la semana de la lluvia de estrellas la luna estará en fase menguante. Como resultado el cielo estará más oscuro y esto favorecerá la visión de las Lágrimas de San Lorenzo.

Recomendaciones para verlas mejor

Si sigues estos consejos, podrás vislumbrar las estrellas fugaces sin hacer esfuerzo:

  • Aléjate de núcleos urbanos y las fuentes intensas de luz.
  • Dale tiempo a tus ojos para adaptarse.
  • Usa ropa de abrigo y una manta o silla reclinable.
  • No es necesario que utilices prismáticos ni telescopios.
  • Consulta el pronóstico del cielo y la fase lunar, así podrás elegir la noche en la que haya más.

    ¿Qué son las reservas Starlight?

    Las reservas internacionales Starlight o Destinos Turísticos Starlight son territorios reconocidos por la calidad de su cielo nocturno, mínimas emisiones lumínicas artificiales y compromiso con la protección del medio nocturno. Estas reservas facilitan actividades de astronomía para aficionados.

    Sitios para ver las Lágrimas de San Lorenzo

    A continuación, te recomendamos los mejores sitios para ver la lluvia de estrellas con claridad:

    1. Sierra de Albarracín

    Situada en la provincia de Teruel, la Sierra de Albarracín es célebre por sus cielos tremendamente oscuros, gracias a la baja densidad de población y sus normativas que limitan la contaminación lumínica. En verano, sus cielos son ideales para observar las estrellas en calma.

    2. Sierra de Gredos

    En el centro de la Península, Gredos se caracteriza por sus cielo más claro y sus montañas de gran altitud. Como se encuentra lejos de Madrid, la visibilidad es muy buena. Además podrás disfrutar de las perseidas en plena naturaleza.

    3. La Rioja

    Conocida por sus viñedos y gastronomía, La Rioja alberga zonas rurales con poca contaminación lumínica, especialmente en su parte este, cercana a la sierra. Su paisaje abre espacios despejados y plataformas construidas para ver la lluvia de estrellas.

    4. Galicia

    Galicia, con su litoral escasamente urbanizado y reservas como en las zonas interiores de Orense y Lugo, ofrece cielos oscuros y claros. Además, su clima típicamente estable en verano favorece los cielos despejados. Esto la concierte en el lugar perfecto para verlas.

    5. Serranía de Cuenca

    Otra joya de cielos oscuros, la Serranía de Cuenca, ubicada en una zona poco poblada y protegida por parques naturales, cuenta con alojamientos rurales y miradores preparados para astronomía.

    Así que recuerda, el próximo 12 de agosto ubícate en un cielo oscuro, deja que tus ojos se adapten, túmbate bajo las estrellas y prepárate para ver, decenas de estrellas fugaces deslizándose en el silencio de la noche.

    Publicidad