Un estudio afirma que los gatos desarrollan demencia de manera muy similar a los humanos
Se trata de un «modelo natural perfecto», lo que favorecerá la investigación de esta enfermedad y su posible cura

Un gato. | Pixabay
Los gatos desarrollan demencia de una manera muy similar a los humanos. Así lo ha confirmado un estudio realizado por la Universidad de Edimburgo en el que se examinaron cerebros de 25 gatos que habían muerto y que, a lo largo de su vida, habían presentado síntomas de demencia, como desorientación, confusión o pérdida de sueño en algunos casos. Esta investigación supone un gran avance en le estudio de enfermedades como el Alzheimer, según indican los científicos responsables del descubrimiento.
Durante el estudio, los expertos encontraron en los cerebros felinos una acumulación de una proteína tóxica llamada beta amiloide, que es una de las características clave para identificar que alguien padece Alzheimer. Este dato es especialmente relevante en el campo de estudio de este tipo de enfermedades, porque, en palabras de los investigadores, «abre la puerta a explorar si nuevos tratamientos prometedores para la enfermedad de Alzheimer humana también podrían ayudar a nuestras mascotas envejecidas», explican en una entrevista recogida por la BBC.
Se trata de un «modelo natural perfecto», lo que favorecerá el estudio y desarrollo de tratamientos para paliar o por lo menos frenar los síntomas de esta enfermedad, que padecen un millón de personas en España y que para 2050, afectará a más de 3,5 millones, según un artículo de Quirón Salud.
A través de las imágenes de cerebros analizadas, los científicos concluyeron que los gatos con síntomas de demencia mostraban múltiples similitudes con cerebros humanos. La acumulación de la mencionada beta amiloide dentro de la sinapsis, que es la encargada de permitir el intercambio de mensajes entre las células cerebrales, interfiere, empeorando la comunicación, lo que suele derivar en una pérdida de memoria y otros síntomas cognitivos.
Un modelo natural para la investigación
Antes, los científicos utilizaban roedores para estudiar el desarrollo del Alzheimer y tratar de buscar soluciones. Sin embargo, siempre se topaban con un mismo problema: los roedores no desarrollan Alzheimer que experimentan los humanos de manera natural, por lo que tenían que modificarlos genéticamente, lo que convierte a los gatos en el modelo más preciso de la enfermedad hasta la fecha. Al presentar unas características tan similares al humano, el modelo mejora notablemente en comparación con los de los animales de laboratorio tradicionales.
La profesora Danielle Gunn-Moore, experta en medicina felina y profesora de la facultad de veterinaria de la Universidad que ha llevado a cabo la investigación, aseguró que este descubrimiento puede ayudar tanto a avanzar en el estudio de la demencia humana como de la felina, que tanto para el animal como para el dueño «es muy angustiante», afirma. Este estudio ayuda a los investigadores y a los dueños a saber cómo tratar a un gato que experimenta estas características.
¿Qué opinan las asociaciones animalistas?
Uno de los principales problemas con los estudios de este estilo es que se suele experimentar con animales para comprender sus características y poder encontrar un remedio a la enfermedad que se esté investigando. Múltiples ONGs animalistas han alzado la voz contra este tipo de ensayos, denunciando que esa práctica hace sufrir al animal de manera innecesaria y vulnera sus derechos. Una de ellas es PETA, (Personas poro el Trato Ético de los Animales). En un comunicado publicado por la organización en su página web sobre esta investigación de la demencia en gatos y humanos, aseguró que la apoya siempre que no se use como excusa para realizar nuevos experimentos, pero esta vez con gatos vivos.
Además, PETA señaló en el escrito que el uso de modelos animales en estudios sobre el Alzheimer ha sido un «fracaso». «El 99,6% de los fármacos desarrollados usando animales han fracasado en ensayos clínicos humanos», señalan. En lugar de utilizar estos métodos, la asociación aboga por otros que no involucren animales y sean relevantes para los humanos, como pueden ser los estudios directos con tejidos y células humanas.
Este estudio ha sido financiado por Wellcome y el Instituto de Investigación de Demencia del Reino Unido, ha sido publicado en el European Journal of Neuroscience y varios medios extranjeros como la BBC se han hecho eco de él. Ha contado con la participación de investigadores de la Universidad de Edimburgo y California, el Instituto de Investigación de la Demencia de Reino Unidos y el Scottish Brain Sciences.