The Objective
Ciencia

Muere la etóloga británica experta en chimpancés Jane Goodall a los 91 años

Su investigación demostró que los comportamientos de estos animales recuerdan a los de nuestros ancestros

Muere la etóloga británica experta en chimpancés Jane Goodall a los 91 años

La etóloga jane Goodall este 2025 en Málaga. | EP

La etóloga británica Jane Goodall ha fallecido a los 91 años de edad en la ciudad estadounidense de California, debido a causas naturales, ha informado este miércoles a través de un comunicado la organización de conservación de medio ambiente que lleva su nombre.

«El Instituto Jane Goodall ha recibido esta mañana, miércoles 1 de octubre de 2025, la noticia del fallecimiento por causas naturales de la doctora Jane Goodall (…), mensajera de la paz de Naciones Unidas y fundadora del instituto (…). Se encontraba en California como parte de su gira de conferencias por Estados Unidos», ha indicado.

Su organización ha destacado que los descubrimientos de Goodall como etóloga «revolucionaron la ciencia y fue una incansable defensora de la protección y la restauración de nuestro mundo natural».

Jane Goodall es una reconocida primatóloga, etóloga y conservacionista británica que dedicó su vida al estudio de los chimpancés en el Parque Nacional de Gombe Stream, en Tanzania. A lo largo de más de medio siglo de investigación revolucionó la primatología al demostrar que estos animales fabrican y utilizan herramientas, tienen complejas interacciones sociales y comportamientos que recuerdan a los de nuestros ancestros.

Tras su primera estancia en Tanzania, Jane Goodall volvió a Londres, donde se formó en primatología de la mano de dos referentes en la disciplina: Osman Hill y John Napier. Esa preparación teórica le permitió regresar a África con una base mucho más sólida para continuar sus investigaciones.

Poco después obtuvo el doctorado en etología en la Universidad de Cambridge, una rama de la biología y la psicología experimental que Konrad Lorenz había popularizado y que resultaba esencial para su trabajo de campo. Paralelamente, también se apoyó en otra disciplina cercana: la ecología, dedicada al estudio de los ecosistemas.

El centro de sus investigaciones fue siempre el Parque Nacional de Gombe Stream, en Tanzania, donde durante más de cincuenta años observó el comportamiento diario de los chimpancés. Sus hallazgos transformaron la visión que teníamos de los grandes simios. Tal como había anticipado Louis Leakey, Goodall confirmó que los chimpancés muestran conductas que recuerdan a las de nuestros ancestros: son capaces de organizar enfrentamientos entre grupos, fabricar y utilizar herramientas con notable destreza y establecer complejas redes sociales.

Todos estos descubrimientos quedaron plasmados en su obra En la senda del hombre (1971), convertida en un clásico de la divulgación científica y traducida a 48 idiomas. Sus aportaciones coincidieron con las de otros pioneros, como el español Jordi Sabater Pi, quien descubrió en 1966 el uso de herramientas entre chimpancés en las montañas de Okorobikó, en Guinea Ecuatorial, y que llevó al famoso gorila albino Copito de Nieve al Zoo de Barcelona.

No cabe duda de que la primatología alcanzó gran notoriedad gracias a la labor de Goodall, que ha inspirado a generaciones de científicos. Sin embargo, ella misma ha advertido del grave deterioro de los hábitats africanos. En 2015 señalaba: «Desde que comencé a viajar por África y a hablar de las amenazas que enfrentan los chimpancés, la situación ha empeorado. La tala ilegal se ha intensificado, miles de hectáreas de bosque han desaparecido, la caza para el comercio ilegal de animales continúa, y las enfermedades transmitidas por humanos siguen afectando a las poblaciones silvestres».

Publicidad