
¿Cómo contarán esta pandemia los libros de historia?
Una de las consecuencias potenciales más interesantes de esta pandemia es la relación entre la política y la ciencia
Últimas noticias científicas (Ciencia) sobre la actualidad, investigación médica, estudios científicos y otras áreas del conocimiento como Matemáticas o Astrofísica.
Una de las consecuencias potenciales más interesantes de esta pandemia es la relación entre la política y la ciencia
La variante Mu, detectada en Colombia, se expande por Costa Rica, Ecuador y EE.UU.
La cuarta revolución industrial ofrece un escenario incierto tanto para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de corte ambiental, como para las metas relacionadas con la calidad del empleo o la desigualdad económica
América Latina cuenta ahora con las condiciones óptimas para crear una infraestructura de ciencia abierta que capitalice estos esfuerzos anteriores
En los últimos años, lo que pudiera parecer fantasía se ha convertido en realidad. El uso de nanorrobots en medicina ha atraído la atención de la comunidad científica y cada vez son más los que centran su investigación en este ámbito
La Física es una disciplina que ha contribuido de manera muy reseñable al progreso de la humanidad y la sociedad. Aunque típicamente se ha venido clasificando como ciencia básica, esto no implica en absoluto que no tenga una utilidad tangible
La edad de nuestro planeta se estima en unos 4.570 millones de años. Inicialmente, sus temperaturas eran altísimas e incompatibles con la estabilidad de las moléculas biológicas
Las neurotecnologías actualmente no se encuentran reguladas, por lo que el desarrollo de un marco normativo se ha convertido en una prioridad global
Cada vez que un investigador completamente formado tiene que salir de España perdemos en torno a medio millón de euros de inversión solo en su formación, sin tener en cuenta su enorme valor añadido
«Es conservador el que se empeña en sostener el mundo de las cosas humanas antes que la ola foucaultiana borre el «hombre» escrito en la arena de la playa»
Los hospitales españoles han realizado casi 120.000 trasplantes en los 30 primeros años de actividad de la ONT superando con creces a cualquier cifra de donación de otro país
«El objetivo es que en 2030 el 3% del PIB esté dedicado a ciencia y, de eso, el 1,25% sean fondos públicos. Si alcanzamos este camino el sistema será resiliente, al menos, respecto al presupuesto aportado», afirma Pedro Duque, el ministro de Ciencia e Innovación del Gobierno
En el año 2020 se estimó que 690 millones de personas estaban subalimentadas. Por desgracia, la recesión económica desencadenada por la COVID-19 ha provocado que la cifra esté aumentando terriblemente.
Alan Sokal y Jean Bricmont acusan a los posmodernos de falta de rigor, de dejarse llevar por sus sesgos ideológicos y de mala praxis. ¿Es realmente el posmodernismo un enemigo natural de las ciencias?
Las funciones básicas de WhatsApp no han cambiado, sigue siendo un espacio de diálogo entre personas, al igual que en otros espacios, cuando el diálogo se rompe, las conversaciones se pierden
Los infrasonidos (o ruido negro) que emiten las máquinas que nos rodean cuando están en funcionamiento no se encuentran normalmente en la naturaleza. ¿Qué efectos tienen sobre la salud? ¿Son reales o fruto de un efecto nocebo?
La confirmada relación entre casos raros de trombos, en personas ya vacunadas con AstraZeneca, y la consecuente restricción de su uso para personas entre 60 y 69 años, deja en el aire algunas cuestiones difíciles de entender para los ciudadanos
El baile no solo es un ejercicio aeróbico con efectos fisiológicos importantes. Investigaciones recientes revelan que es más beneficioso que subirse a la bici estática a la hora de inducir plasticidad cerebral
¿Cómo utilizaremos los fondos de la UE destinados a la recuperación de la economía? Lo inteligente sería destinarlos a impulsar la industria innovadora
Un reciente estudio presenta evidencias que sugieren que las variaciones del campo geomagnético del planeta afectó a la evolución de nuestros antepasados
Los medios disponibles han ido evolucionando y, desde la aparición del primer ordenador en 1936 hasta nuestros días, todo va a mayor velocidad, pero un ordenador nunca será un inventor
Si la situación no cambia, para el año 2050 se espera que las infecciones provocadas por las bacterias resistentes a los antibióticos causen alrededor de diez millones de muertes