The Objective
Educación

Un profesor de tecnología sube la nota de sus alumnos si solo usan el catalán en clase

El docente ha creado un ‘app’ que otorga puntos y sirve para subir la nota media si interactúan en catalán

Un profesor de tecnología sube la nota de sus alumnos si solo usan el catalán en clase

Fotomontaje de un instituto catalán. | TO

Un profesor de tecnología del Instituto Torredembarra, centro público ubicado en la ciudad de Tarragona del mismo nombre, se ha comprometido a subir la nota media de sus alumnos si se expresan solamente en catalán. Este profesor es también el jefe del departamento de Tecnología en el instituto y tiene previsto aplicar este criterio lingüístico pese a no impartir una asignatura lingüística. THE OBJECTIVE ha tenido acceso a la documentación de esta app, que obra en manos de la Generalitat porque el Instituto Torredembarra es uno de los 1.444 adheridos al plan ULAE (Usos Lingüísticos en el Ámbito Educativo) que fomentó el Departamento de Educación en 2021 ante la «emergencia lingüística» de que cada vez menos profesores y alumnos hablan catalán en las aulas.

A principios del curso 2024-25, el profesor informó a los alumnos que iba a realizar un seguimiento del uso del catalán en clase (entre los compañeros y con él mismo) como método para impulsar e incrementar el uso social de la lengua. El problema, no obstante, se produjo porque estas interacciones en catalán se vinculaban a un criterio de evaluación. Los alumnos que usan el catalán parten de un «regalo» de 100 puntos en la app, que se sumará o mejorará la nota media de la asignatura a final de curso. Este periódico se ha puesto en contacto con el centro de Torredembarra, pero no ha contestado a nuestra solicitud.

Denuncia ante la Alta Inspección

La Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB) ha denunciado esta actuación del docente ante la Alta Inspección de Educación, pero todavía no ha emitido ninguna resolución. La AEB pidió a Transparencia conocer el número y nombre de los centros adheridos al plan ULAE. Posteriormente, se solicitaron datos más específicos a veinte de ellos sobre las «herramientas y estrategias utilizadas para revisar el proceso de aprendizaje de la lengua catalana en su centro»; los «resultados del análisis efectuado sobre la realidad del centro» o la «planificación de actividades, horas, fecha de inicio, duración prevista y acciones en general acordadas» sobre este asunto. Los datos totales lo han dado a conocer a través de su nuevo informe La presión lingüística en los centros educativos adheridos al proyecto ULAE.

«Se castiga el uso del castellano»

Bajo la apariencia de un premio y con el argumento de que el objetivo es promover el uso del catalán, la AEB denuncia en su informe que «se está castigando el uso del castellano por parte de los alumnos coaccionando su libertad individual». Este centro reconoce en su proyecto lingüístico que más del 60% del alumnado es castellanohablante o lo utiliza habitualmente.

En esta aplicación, los alumnos mantienen el premio de los 100 puntos siempre «que mantengan el catalán como única lengua en clase» y, según este informe, el profesor «comunica al alumno la pérdida de puntos por no interactuar en catalán».

Entornos «castellanohablantes»

A inicios de este curso 2024-25 la cifra total de centros adheridos a ULAE era de 1.444 de los 4.499 centros públicos y concertados que hay en la región. Un 86% de ellos son centros públicos y el 14% concertados. Terres de l’Ebre es el servicio territorial con mayor porcentaje de centros ULAE sobre el total (59%). El 65% de centros ULAE son centros de Educación Primaria; el 28% de ESO y Bachillerato y el 6% guarderías (0-3 años).

Los promotores del plan ULAE señalan ocho causas que «impiden» que el catalán sea la lengua vehicular, como son el «panorama plurilingüe-inmigración-aula de acogida», el hecho de que la mayoría de familias de los alumnos son «castellanohablantes». En tercera posición, el «insuficiente dominio de la lengua catalana (docentes y alumnos)». Le siguen la «percepción de que el catalán es solo la lengua de la escuela», «el profesorado usa castellano en el aula», «el castellano como verdadera lengua de cohesión social», «la asociación negativa lengua-identidad-ideología» y las «nuevas tecnologías».

En otro centro, por ejemplo, también proponen que el uso del catalán sea un criterio de evaluación más. «Potenciar el uso del catalán a través de criterios de evaluación de las asignaturas (trabajo académico)», detallan.

Illa mantiene el plan ULAE

Cataluña está en la cola de España en los resultados de PISA, PIRLS y TIMSS. No obstante, dedica recursos humanos, tiempo y presupuesto económico para este plan que tiene como finalidad que los alumnos y docentes hablen siempre en catalán. En algunos casos, con métodos cuestionables.

La AEB lamenta que se destine dinero a ello y que, en cambio, «no se conoce que se haya recabado información a través de encuestas o creado grupos impulsores en cada centro para buscar las causas del estrepitoso fracaso que muestran todas las pruebas que evalúan externamente nuestro sistema educativo». Asimismo, explican que el nuevo gobierno de la Generalitat no ha puesto fin al proyecto ULAE. «Se mantiene y denota un nulo interés en cambiar la política lingüística en el sistema educativo».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D