Radiografía de la universidad privada en España: 450.000 alumnos y 40.000 empleados
Estos centros, incluidas las escuelas de negocios, ingresaron 3.700 millones de euros en 2023

Alumnos de la Universidad de Deusto, la universidad privada más antigua de España. | Deusto
El Consejo de Ministros aprobó este martes con carácter de urgencia un real decreto para «endurecer» los criterios para la creación de nuevas universidades privadas. La medida del Gobierno llegó un día después de anunciarla el presidente, Pedro Sánchez, con el objetivo de acabar con «esos chiringuitos educativos que no cumplen el nivel que cabe exigirle» a la formación superior.
La puesta en marcha del texto ha derivado en un debate entre aquellos que lo consideran necesario para preservar la calidad de la enseñanza y la investigación universitarias, y los que ven detrás de la medida un ataque injustificado contra la educación privada. En este sentido, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha sido una de las voces más críticas, reprochando que el Gobierno «está buscando el guerracivilismo y el enfrentamiento en todos los sectores» y «enfrentando dos modelos educativos que son complementarios».
Precisamente la Comunidad de Madrid y Andalucía son dos de las regiones españolas que más apuestan en los últimos tiempos por la creación de universidades privadas. En Madrid, por ejemplo, está abierto el proceso para la puesta en marcha de la Universidad Abierta de Europa, el Centro de Estudios Superiores Felipe II de Aranjuez (adscrito a la Complutense) y la Escuela Universitaria de Artes TAI (al amparo de la Rey Juan Carlos). Por su parte, Juanma Moreno ha dado luz verde a la creación de cinco universidades privadas desde que llegó a la Junta de Andalucía, y el año que viene se espera otra en Málaga (la UAX Mare Nostrum, filial de la Universidad Alfonso X el Sabio).
Madrid y Andalucía. Dos feudos populares –uno histórico y otro reciente– cuyo modelo educativo quiere ahora poner en duda el Gobierno. En cualquier caso y al margen de choques políticos, ¿cuál es el peso de la universidad privada en España? A continuación, le ponemos cifras.
Las privadas, cerca de alcanzar a las públicas en número
El actual sistema universitario español cuenta con más de 96 centros, 50 públicos y 46 privados, según datos del Registro de Universidades, Centros y Títulos, dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Pero esta equilibrada relación de fuerzas es un fenómeno reciente. Las primeras diez universidades de nuestro país se fundaron al amparo de la Iglesia o de la monarquía entre los siglos XIII (Salamanca, Valladolid y la Complutense) y XVII (Oviedo), y hoy en día son todas públicas.
A finales del siglo XIX aparecen las dos primeras de iniciativa privada, la de Deusto (1886) y la Pontificia de Comillas (1890), ambas ligadas a los jesuitas. Ya en el siglo XX, antes del franquismo echan a andar otras tres universidades públicas, mientras que, en los primeros años de la dictadura, surgieron dos privadas (la Pontificia de Salamanca y la de Navarra, esta última vinculada al Opus Dei).
Se llega entonces a la etapa tardofranquista y a los primeros años del periodo constitucional, cuando en el periodo de apenas un decenio inician su andadura muchas universidades, todas públicas. Este proceso continuó a lo largo de los años ochenta y noventa, al calor del desarrollo del Estado de las Autonomías, entendiendo que cada región debía contar con al menos una universidad pública. El último centro estatal en fundarse fue la Universidad Politécnica de Cartagena (1998).
En paralelo a este proceso, los noventa vieron también nacer a una nueva hornada de universidades privadas, como la Universidad Europea de Madrid, la de Nebrija, la Francisco de Vitoria, la San Pablo CEU o la Oberta de Catalunya, entre otras. Esta tendencia ha continuado de forma más o menos intensa a lo largo del siglo XXI, agudizándose en los últimos años. Como decíamos, Madrid ha sido escenario del nacimiento de varias de ellas, como la Camilo José Cela (donde hizo su doctorado Pedro Sánchez), la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) y la Universidad Internacional Villanueva.
Más de 450.000 jóvenes estudian en la privada
Si bien el número de centros públicos y privados se ha igualado mucho en los últimos años, las universidades estatales siguen concentrando la mayor proporción de alumnos. Así, según el informe ‘Datos y cifras del Sistema Universitario Español’ (correspondiente al curso 2023-2024), elaborado por el Gobierno, el 74,3% de los universitarios de nuestro país estudian en la pública. Por tanto, las privadas cuentan con 452.952 estudiantes, el 25,7% del total.
Al hablar del número de matriculados, también es interesante poner el foco en las becas. Según datos del Ministerio de Ciencia y Universidades, la privada se sitúa cerca de la pública en este aspecto. En el curso 2023-2024, los centros estatales concedieron ayudas por valor de 82 millones de euros, por los casi 64 de las privadas. Con todo, las comunidades autónomas continúan siendo quienes más becas otorgaron, al aportar la mitad del dinero total.
La privada da empleo a más de 40.000 personas
En cuanto a los profesores, las universidades privadas en España tienen contratadas a 25.362 personas en calidad de personal docente investigador, el 18,5% del total del sistema. A estos se suman otros 2.018 investigadores (6,4%). En estos porcentajes, se observa la menor importancia que las privadas conceden en general a la investigación, en comparación con la pública.
Además, a los profesionales de los campos docente e investigador, deben añadirse a las privadas otros 12.903 empleados en la categoría de personal de administración y servicios (19%). Por tanto, en términos globales, la privada da trabajo a 40.283 personas.
En proporción, más alumnos y profesores extranjeros en las privadas
Aunque donde sí destacan las universidades privadas es en su atractivo para los alumnos internacionales que vienen a estudiar a nuestro país. Pese a contar con muchos menos estudiantes en términos globales, la privada aglutina al 43,6% de los universitarios extranjeros con matrícula ordinaria (es decir, excluyendo a los que vienen a hacer un intercambio breve). En cifras, son un total de 38.286 alumnos internacionales.
En este sentido, las privadas están siendo clave en el aumento de universitarios extranjeros que vienen a España. Según datos del ministerio, el número de alumnos foráneos se ha disparado en más de un 50% a lo largo de los últimos ocho años. Un proceso que se explica, en parte, por la pujanza de las privadas en este aspecto y por la propia creación de nuevos centros no estatales.
Además, la capacidad de las universidades privadas para atraer talento exterior en el apartado docente también es proporcionalmente superior a la pública. Según datos oficiales, el número de profesores extranjeros en el curso 2022-23 fue de 4.783. El 35% imparte clase en los centros privados. Esta diferencia se ha agrandado en los últimos años: desde el curso 2015-16 hasta el 2022-23, el número de docentes foráneos se ha incrementado un 69,5% en el sistema en general, siendo el aumento mucho mayor, en términos relativos, en las universidades privadas (105,9%).
Impacto económico de la privada
En cuanto a las cifras económicas del sector de la universidad privada, estos centros (incluyendo las escuelas de negocios) ingresaron 3.700 millones de euros en 2023.
Según el observatorio sectorial DBK, las universidades privadas contabilizaron unas ganancias de 2.745 millones de euros, un 12,5% más que en 2022. Este total se reparte entre los centros presenciales, que generaron 2.195 millones, y las privadas a distancia, que ingresaron 550 millones. Por otra parte, las escuelas de negocio sumaron 955 millones de euros, con un crecimiento del 9,8% respecto al año anterior.