The Objective
Educación

Rectora de CEU San Pablo: «Las palabras de Sánchez sobre las privadas son injustas»

Rosa María Visiedo anuncia que su universidad tendrá un tercer campus «de cultura abierta» en el centro de Madrid

Rosa María Visiedo (1961, Barcelona) cuenta con tres décadas de dedicación a la enseñanza universitaria en diferentes facultades de Ciencias de la Información y la Publicidad. Desde octubre de 2011 hasta julio de 2019 fue rectora de la Universidad Cardenal Herrera CEU, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en una universidad en la Comunidad Valenciana. Tras ello, empezó su etapa como rectora del CEU San Pablo en Madrid.

PREGUNTA.- Se ha conocido un acuerdo en el que ha participado todo el Consejo de Universidades para que en la próxima Selectividad haya exámenes similares en toda España. Serán 30-35 materias con una temática única. Estamos hablando del 85%. ¿Se le queda corto, cree que se podría haber llegado al 100%?

RESPUESTA.- La verdad es que es complicado llegar a un 100% de homogeneidad, pero lo ideal, evidentemente, sería una prueba única. Pero dadas las dificultades, yo creo que cuanto más se acerquen las pruebas que se realizan en las distintas comunidades autónomas es mejor en todos los sentidos, y especialmente para la igualdad de oportunidades de los estudiantes que se presentan a esa prueba en la que se juegan tanto.

P.- ¿Ve posible algún día ese examen único de selectividad en toda en toda España o es una quimera con la que todavía se tiene que soñar?

R.- Yo creo que es difícil. Vamos a dejarlo ahí. No te sé decir por dónde evolucionará este. Es un tema difícil, pero si tendemos a una mayor homogeneidad cada vez mejor para todos.

P.- ¿Qué novedades va a tener la Universidad CEU San Pablo para el curso 25-26?

R.- Bueno, novedades hay bastantes. Todos los años intentamos actualizar nuestra oferta académica, nuestro catálogo de títulos de grado y de posgrado para adaptarlo a las demandas y a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad. En este caso, una de las principales novedades va a ser la inauguración de un nuevo campus, un tercer campus de la universidad. Desde hace algún tiempo, dentro de nuestro plan estratégico constaba como una de las líneas de actuación la creación de un tercer campus que recogiera todas las titulaciones que de una forma u otra tienen que ver con la creatividad en un sentido amplio. Y esto es lo que vamos a hacer. Este tercer campus va a aglutinar las titulaciones que tengan como denominador común la creatividad.

P.- ¿Dónde va a estar ubicado este tercer campus?

R.- Pues va a estar ubicado en la calle Tutor (Madrid), cerca de la calle Princesa. En un principio vamos a arrancar con algunos grados que ya tenemos, pero que desplazaremos a ese campus como son el grado de Diseño de Interiores, el de Arte Digital y el de Tecnologías de la Animación y Videojuegos. En los próximos cursos iremos incrementando progresivamente los grados que se impartirán dentro del mundo del diseño gráfico, del diseño de moda y de la creatividad en un sentido muy general. Pero es que además, tenemos la pretensión ilusionante de que ese tercer campus se convierta en un espacio de cultura abierta, en un espacio donde sucedan cosas relacionadas con el arte y la cultura, con la literatura, la música, la pintura, la gastronomía, donde generemos eventos que puedan interesar a los jóvenes, pero también a los no tan jóvenes, que puedan interesar a los profesionales y a los que no lo son, que puedan interesar a todos. Por eso me gustaría que realmente llegara a convertirse en ese espacio de cultura abierta para todos.

P.- El nuevo campus estará situado en el centro de Madrid. ¿Se va a empezar con un único edificio o se trata de un conjunto de edificios?

R.- Es un edificio que ya tenemos. Es propiedad de la Fundación Universitaria CEU San Pablo, y en este momento ahí se ubican otros departamentos de la Fundación que se que se desplazarán a otras ubicaciones y el edificio quedará en conjunto para albergar el tercer campus de la Universidad.

P.- La Facultad de Medicina es de lo más conocido de la Universidad CEU San Pablo, ¿sigue siendo un poco el mascarón de proa de de su universidad?

R.- Bueno, la verdad es que nuestra Facultad de Medicina en este momento es una facultad muy potente. Llevamos 50 años impartiendo estudios de medicina y de otros estudios del mundo de las ciencias de la salud. En este momento, en la Facultad de Medicina se imparten los grados de Medicina, Enfermería, Psicología, Odontología, Fisioterapia y Genética. En el curso 2024-25 hemos contado con, aproximadamente, unos 5.200 estudiantes en la Facultad de Medicina. Además, este mismo año hemos empezado a impartir un nuevo grado que se denomina Bioinformática y Datos Masivos. Es un nuevo grado que busca reunir en la misma formación materias relacionadas con la medicina y la salud con materias tecnológicas y de la explotación de los datos aplicados al diagnóstico, al tratamiento, a la investigación médica en general. Yo creo que que va a ser un grado de futuro y, además, a partir del próximo año vamos a impartir también un doble grado de Bioinformática y Genética.

P.- Este año también se ha conocido la inversión de 40 millones de euros en la Facultad de Derecho, que es otro de las de los centros neurálgicos más conocidos de la universidad. Me ha parecido curioso que la sala de audiencias permita a los estudiantes realizar simulacros judiciales como si estuvieran en un juicio. ¿A quién se le ocurrió esta iniciativa?

R.- La verdad es que que la sala de audiencias es un espacio del que ya disponemos en este momento en la actual Facultad de Derecho. Sin embargo, en el nuevo edificio esta sala va a ser un espacio mejor, renovado, un espacio que invitará a los estudiantes a la simulación jurídica, donde los estudiantes pueden entrenar sus conocimientos jurídicos y su habilidades de expresión y de argumentación, que son de los temas que más cuidamos en la Facultad de Derecho del CEU. Además, luego también va a haber un laboratorio de criminalística.

P.- ¿En qué consisten?

R.- En el laboratorio de criminalística, que ya tenemos en la antigua facultad, se reproduce situaciones con las que se encuentran los criminalistas en su trabajo, como la identificación de huellas dactilares, hacer pruebas de ADN, etcétera.

P.- ¿Y por qué es pionero en España?

R.- Porque tiene unas instalaciones que todas juntas no tienen otros grados de ciencias criminológicas que se imparten en otras facultades de otras universidades. Tanto la sala de audiencias como el laboratorio de criminalística permiten esas simulaciones que permiten poner a los estudiantes en situaciones similares a las que se van a encontrar durante su práctica profesional. Y eso es algo que siempre buscamos nosotros, no solo en los grados de la Facultad de Derecho, sino en todos nuestros grados. Procurar añadir realidad a la formación que reciben nuestros estudiantes para que ellos vean que los conocimientos y las competencias que adquieren son significativas y que luego pueden utilizarlas en la vida real, en el ejercicio de su profesión y que con ello pueden tener un impacto real en el mundo.

Rosa María Visiedo Claverol, rectora del CEU San Pablo. | Carmen Suárez

P.- También hemos conocido que la universidad logra una tasa de empleo para sus estudiantes altísima, casi del 100%. ¿Cómo logran que los estudiantes salgan ya prácticamente con un puesto de trabajo debajo del brazo cuando terminan los estudios en la universidad?

R.- Ya nos gustaría que fuera del 100%. En este momento estamos en un 95%, pero bueno, estamos en ese camino. Durante el curso hacemos muchísimas cosas para intentar mejorar la empleabilidad de nuestros estudiantes. Buscamos que desde el primer momento en el que se incorporan a una empresa o a una organización pueden aportar valor. Por ello, a lo largo del curso académico realizamos distintos foros de empleo, eventos relacionados con el empleo a los que asisten empresas de los distintos sectores. En ese sentido, tenemos una política de prácticas muy buena desde hace muchos años, ya que pensamos que las prácticas, tanto las curriculares como las extracurriculares, son una puerta de entrada al mundo profesional para nuestros estudiantes. Y de hecho, muchos de los estudiantes que hacen prácticas en empresas encuentran en estas su primer empleo.

Además, tenemos diversos programas de formación para el empleo, como el programa Diseña tu futuro, que hemos también creado, pensado y ofrecido de la mano de las empresas. Tenemos 37 aulas CEU-Empresa que son espacios en la universidad que cedemos a las empresas de distintos sectores para que ellas puedan ofrecer en ese espacio una programación anual diseñada conjuntamente con la parte académica para preparar a los estudiantes en competencias transversales.

P.- ¿Y cuál es la presencia en estos momentos de CEU San Pablo a nivel internacional, en campus internacionales?

R.- Más que nuestra presencia en campus internacionales, yo le diría que nuestros campus son internacionales. Lo son porque, hoy por hoy, tenemos todos los años más de 2.000 estudiantes que provienen de otros países. Una parte de ellos son estudiantes de movilidad, de programas como Erasmus u otros programas bilaterales. Y una parte más importante son estudiantes de otros países que vienen a estudiar el grado completo a nuestra universidad. En este curso, un 23% de nuestros estudiantes de grado provienen de cerca de 100 países diferentes. Esta estrategia de internacionalización, que empezamos hace ya algunos cursos, la queremos seguir desarrollando en los próximos años porque pensamos que es muy importante que nuestros estudiantes nacionales e internacionales puedan vivir esa experiencia de convivir en un campus internacional con estudiantes de otras culturas, de otros países y de otras religiones. Creemos que esta estrategia es muy enriquecedora para los estudiantes desde el punto de vista formativo y les proporciona una experiencia de lo que va a ser su vida futura en ese mundo global al que nos ha tocado vivir y que les va a tocar, a vivir a a ellos.

P.- Además de los estudiantes del programa Erasmus, ¿hay alguna otra nacionalidad del mundo que sea numerosa en la Universidad CEU San Pablo?

R.- Entre los estudiante europeos, hay una mayor cantidad de alumnos de nacionalidad francesa e italiana, aunque hay un salpicado de todos los países europeos. Y, de países extracomunitarios, hay alumnos de China, Taiwán, Pakistán, EEUU… Insisto, tenemos alumnos prácticamente de casi todos los países.

Rosa María Visiedo Claverol, rectora del CEU San Pablo. | Carmen Suárez

P.- La inteligencia artificial (IA) ha atraído la atención en todos los sentidos y en todos los ámbitos, incluso en la educación. ¿Cómo se está adaptando la Universidad CEU San Pablo a este fenómeno?

R.- A mí siempre me gusta decir que la inteligencia artificial es una herramienta, y como tal debemos acogerla. Una herramienta que nos permite llevar las capacidades humanas y las capacidades naturales a una dimensión que cada vez va creciendo más. Y esto nos hace adoptarla, abrazarla, pero también con respeto; debemos tener muchísimo cuidado con la IA. Siempre debemos usar las herramientas y, en este caso estas herramientas tecnológicas tan potentes, debemos usarlas pensando en las personas. Deben estar enfocadas a mejorar la actividad y las capacidades de las personas.

Y en este sentido, desde la Universidad CEU San Pablo hemos intentamos formar a todos los colectivos que forman parte de esta para que sean capaces de usar la inteligencia artificial de forma ética y responsable. Por ello, hemos creado un comité de ética en el uso de la inteligencia artificial, a su vez hemos editado un manual de buenas prácticas para el uso de la IA y, recientemente, también hemos publicado y hemos difundido entre nuestros estudiantes y nuestros profesores unas instrucciones para el buen uso de la inteligencia artificial en los trabajos académicos, bien sea en los trabajos que un profesor pide en clase a sus estudiantes o en los trabajos de fin de grado (TFG) o de fin de máster, o incluso para una tesis para una tesis doctoral.

P.- ¿Cómo se puede evitar que un estudiante realice trabajos académicos con la inteligencia artificial? ¿Cómo se puede detectar si es o no el trabajo del estudiante?

R.- Ahí hay una conversación muy interesante, pero hay algunas herramientas que sirven para detectar el fraude en los trabajos académicos. Sin embargo, también es cierto que cada vez las herramientas de inteligencia artificial son más difícil de detectar. Por ello, creo que debemos hacer que los estudiantes las integren, que declaren su uso y proponerles actividades donde puedan usarlo. Hay que hacer un esfuerzo importante en repensar, por tanto, los trabajos que les pedimos. Y hay que hacer un esfuerzo importante en la evaluación. Creo que cada vez debemos ir más a pruebas donde se tenga más en cuenta no solo lo que el estudiante entrega por escrito, sino también la defensa que hace el alumno de ese trabajo que ha hecho por escrito.

P.- En clave política, las universidades están en una fase legislativa importante. El Gobierno acaba de presentar un proyecto de real decreto para fijar unos requisitos para la creación de nuevas universidades. ¿Cuál es su opinión sobre estas políticas del Ejecutivo de Pedro Sánchez? ¿Afecta en algo a la Universidad CEU San Pablo?

R.- La modificación del real decreto que ya existe de creación y reconocimiento de universidades, pretende ser una modificación que favorezca a mejorar la calidad de las universidades que se crean. Yo pienso que todo lo que sea para mejorar la calidad de las universidades es positivo. De todas formas, también había que pensar si era el momento adecuado para hacer esta modificación de este decreto, cuando todavía no han pasado ni siquiera cuatro años desde la aprobación de real decreto que ahora se pretende modificar y ni siquiera el plazo para el cumplimiento de los requisitos que se daba a las universidades había cumplido porque eran cinco años entonces. Además, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) también es muy reciente. Entonces tal vez no era el momento.

Y por otra parte, yo creo que nuestras universidades, tanto las públicas como las privadas, están sometidas a los mismos requisitos para su creación y reconocimiento desde hace muchos años. En ese sentido, esto iguala de salida la calidad de todas las universidades. Pero es que, además, nuestros títulos están sometidos también a un proceso de verificación y de aprobación, a seguimientos constantes, a la acreditación institucional de las universidades o de las facultades de esos centros. Sigue los mismos procedimientos y tiene los mismos requisitos para todas las universidades. Y en este sentido Creo que garantiza la calidad del sistema en su conjunto. Insisto, el incluir nuevos requisitos que refuercen la calidad es bueno en tanto en cuanto no se perciba que esos requisitos son desproporcionados o que no favorecen la calidad, sino otras cuestiones.

Rosa María Visiedo Claverol, rectora del CEU San Pablo. | Carmen Suárez

P.- ¿Cree que hay demasiadas universidades privadas en España?

R.- Las universidades que hay son las que han sido reconocidas y creadas, no dentro del marco legislativo que existe en este momento, por tanto, no son demasiadas, son las que son las que son. Sin embargo, también es cierto que luego la evolución de esas universidades y la calidad de cada una de ellas hace que una sean más demandadas que otras o que tengan más solicitudes de admisión que otras. En definitiva, al final la evolución pone las cosas en su sitio. Hay universidades que no reúnen las condiciones suficientes y no reúnen la calidad suficiente.

P.- ¿Le sorprendieron las declaraciones del presidente del Gobierno Pedro Sánchez criticando y acusando a las universidades privadas de ser chiringuitos educativos y de expender títulos «casi como churros» y como «máquinas expendedoras de títulos»?

R.- Creo que son afirmaciones totalmente injustificadas e injustas y un poco en clave demagógica, porque realmente las todas las universidades están sometidas a los mismos requisitos. Desde luego, nuestra universidad no se ha sentido apelada por esta denominación. Nosotros tenemos más de 90 años de historia donde creo que hemos demostrado nuestra excelencia y no creo que tengamos que demostrar ahora nada más.

P.- Además, el propio presidente pasó por la universidad privada, con lo cual algo de poso tiene de ese camino.

R.- Claro, por eso le digo que cuando se utilizan este tipo de afirmaciones en clave política, pues la verdad es que al final acaban siendo injustas para alguien. Y por otra parte, creo que también este tipo de persecución o de críticas injustificadas contra las universidades privadas no benefician a nadie. No benefician a las universidades privadas, pero tampoco benefician a las universidades públicas, porque lo que hacen es poner en duda la calidad de todo el sistema. Y eso genera en la ciudadanía y en la sociedad desconcierto y genera pérdida de confianza. Y yo creo que esto es algo que no nos podemos permitir. Nuestro sistema universitario, el sistema universitario español, es un sistema universitario potente, de calidad y que debe aspirar a crecer, mejorar y a competir con los sistemas universitarios de otros de otros países en igualdad de condiciones. No nos podemos permitir perder credibilidad y perder la confianza de nuestros ciudadanos.

Publicidad