The Objective
Educación

Selectividad 2025: temas de Lengua que más se han repetido en Andalucía, en los últimos 10 años

Aunque cada año los exámenes son diferentes es cierto que hay ciertas preguntas que son recurrentes

Selectividad 2025: temas de Lengua que más se han repetido en Andalucía, en los últimos 10 años

Los temas más repetidos en los exámenes de Lengua de selectividad en Andalucía. | (Canva)

La PAU, conocida comúnmente como Selectividad, es una etapa crucial para los estudiantes andaluces que aspiran a acceder a la universidad. La asignatura de Lengua Castellana y Literatura, en particular, desempeña un papel fundamental en esta prueba, ya que no solo mide la comprensión lectora y la expresión escrita, sino también el conocimiento profundo de la literatura española. Analizar las tendencias de los temas más recurrentes en los últimos diez años puede ofrecer una guía valiosa para los futuros examinados.

Por eso, en este artículo, se presenta un análisis detallado de las preguntas de literatura más frecuentes en los exámenes de Lengua Castellana y Literatura en Andalucía desde 2015 hasta el pasado 2024. Esta recopilación se basa en los modelos de examen que realizaron los alumnos que se examinaron en aquellos años. Con el objetivo de proporcionar una visión clara de las áreas que han sido objeto de evaluación de manera reiterada.

Temas más repetidos en selectividad en Andalucía

A continuación, presentamos los diferentes modelos de examen de selectividad de la asignatura de Lengua en Andalucía durante la última década, analizando las preguntas que más se repiten:

1. La selectividad del año 2015

En 2015, los exámenes de Lengua Castellana y Literatura en Andalucía incluyeron preguntas sobre la poesía lírica, la novela y las tendencias narrativas del siglo XX. La poesía lírica, caracterizada por la expresión de sentimientos y emociones, ha sido un tema recurrente debido a su importancia en la literatura española. La novela y las tendencias narrativas del siglo XX también fueron destacadas, reflejando el interés por los cambios estilísticos y temáticos que marcaron ese período.

2. Año 2016

El año 2016 presentó una variedad de temas en los exámenes de selectividad, que incluye el teatro, las tendencias narrativas del siglo XX, la poesía lírica y la poesía española del siglo XX. El teatro, como forma de expresión artística, ha sido fundamental en la literatura española, y su inclusión en los exámenes refleja su relevancia. Las tendencias narrativas y la poesía del siglo XX muestran la evolución de la literatura en respuesta a los cambios sociales y culturales.

3. Año 2017

En 2017, se enfatizó la novela del siglo XX, la lírica española del mismo período, la poesía lírica y la novela en general. Este enfoque indica una continuidad en la valoración de las formas narrativas y líricas que han influido en la literatura contemporánea. La novela del siglo XX, en particular, ofrece una rica diversidad de estilos y temáticas que reflejan las complejidades de la sociedad moderna.

4. Selectividad en el año 2018

El examen de 2018 volvió a centrarse en el teatro, la novela del siglo XX y la lírica del mismo siglo. Esta selección de temas subraya la importancia de comprender las distintas formas literarias y su evolución a lo largo del tiempo. El teatro, con su capacidad para representar conflictos humanos y sociales, junto con la novela y la lírica, proporciona una visión integral de la literatura española del siglo XX.

5. Año 2019

En 2019, los temas abordados fueron la novela, la poesía y el teatro, abarcando así los tres géneros literarios principales. Esta elección demuestra la intención de evaluar el conocimiento general de los estudiantes sobre las formas literarias fundamentales y su desarrollo histórico y estilístico.

6. Año 2020

El año 2020 se centró en las características del género de la novela, lo que indica un enfoque más técnico y estructural en la evaluación. Comprender los elementos que conforman una novela, como la trama, los personajes, el narrador y el estilo, es esencial para el análisis literario y la apreciación de este género.

7. Año 2021

En 2021, se retomaron temas como la novela del siglo XX, el teatro y la poesía, reflejando una vez más la importancia de estos géneros en la literatura española. La novela del siglo XX continúa siendo un tema de interés debido a su riqueza y diversidad, mientras que el teatro y la poesía ofrecen perspectivas únicas sobre la cultura y la sociedad.

8. La selectividad del año 2022

El examen de 2022 incluyó el teatro, la poesía de la Generación del 27 y la novela desde 1939 hasta los años 70. La Generación del 27 es un grupo de poetas que marcó un hito en la literatura española, y su estudio es fundamental para comprender la evolución poética del siglo XX. La novela posterior a 1939 refleja los cambios políticos y sociales de la posguerra en España.

9. Año 2023

En 2023, se profundizó en el teatro de 1939 y la poesía de la Generación del 27. El teatro de este período es significativo por su reflejo de las tensiones y transformaciones de la sociedad española, mientras que la poesía de la Generación del 27 continúa siendo un tema central por su innovación y riqueza expresiva.

10. Año 2024

El examen de selectividad de 2024 abordó la poesía del modernismo y las vanguardias, la novela desde 1939 hasta los años 70 y el teatro del siglo XX. Estos temas destacan la diversidad y la experimentación en la literatura española, así como la respuesta de los escritores a los desafíos de su tiempo.

El análisis de los exámenes de Lengua Castellana y Literatura en Andalucía durante la última década revela una clara tendencia hacia la evaluación de los géneros literarios fundamentales: la novela, la poesía y el teatro, con un énfasis particular en las obras del siglo XX. La recurrente aparición de temas como la Generación del 27, las vanguardias, y la narrativa de posguerra sugiere que los estudiantes deben prestar especial atención a estos períodos y movimientos literarios.

Publicidad