The Objective
Educación

Cómo calcular tu nota de selectividad: guía práctica para Andalucía y el resto de España

Aunque el sistema es común para toda España, existen pequeñas variaciones en el modo de cálculo de la nota de acceso

Cómo calcular tu nota de selectividad: guía práctica para Andalucía y el resto de España

Nota de selectividad. | (Canva)

La selectividad es una de las pruebas más importantes en la vida académica de los estudiantes españoles. Esta prueba, que combina exámenes obligatorios y voluntarios, genera una nota que puede determinar el ingreso a la carrera deseada.

Andalucía, como otras comunidades autónomas, aplica su propio criterio en el proceso de ponderación de las materias específicas, lo que puede generar confusión entre los estudiantes. Saber calcular correctamente la nota final de acceso a la universidad es crucial para conocer las posibilidades reales de entrar en un determinado grado universitario.

@lvexplica

¿Cómo se calcula la nota para entrar en la universidad? Seguro que te has hecho esta pregunta bastantes veces. Este curso se mantiene el mismo sistema que estos años anteriores. Es algo lioso, pero te lo explicamos todo en este vídeo. #lavozexplica #pau2025 #selectividad #notaselectividad

♬ News Report 116: Serious Incident Reporting(1601521) – Takashi

Calcular la nota de selectividad en Andalucía

En Andalucía, el cálculo de la nota de acceso a la universidad se divide en dos partes: la nota de acceso (hasta 10 puntos) y la nota de admisión (hasta 14 puntos).

  • Nota de acceso (sobre 10):


Esta se obtiene combinando la nota media del Bachillerato (60%) y la calificación obtenida en la fase obligatoria de la selectividad (40%). La fórmula es:

  • Nota de acceso = (Nota media de Bachillerato × 0,6) + (Fase obligatoria × 0,4)

La fase obligatoria consta de cuatro exámenes: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España o Filosofía (según el año), Lengua Extranjera (habitualmente inglés), y una materia específica de modalidad.

  • Nota de admisión (hasta 14):
    Para acceder a grados con mayor demanda, se puede subir la nota hasta 14 puntos mediante la fase voluntaria de la EBAU, en la que se presentan dos materias específicas relacionadas con el grado deseado. La fórmula es:

Nota de admisión = Nota de acceso + (Materia 1 × coeficiente) + (Materia 2 × coeficiente)

Los coeficientes de ponderación dependen de la relación entre la asignatura examinada y el grado universitario. En Andalucía, pueden ser 0.1 o 0.2, siendo más beneficioso obtener una buena calificación en una materia con ponderación 0.2. Por ejemplo, para acceder al grado de Medicina, Biología y Química suelen tener un coeficiente de 0.2.

Supongamos que un estudiante tiene un 8 en la nota de acceso, y ha sacado un 9 en Biología y un 8,5 en Química, ambas con ponderación 0.2. El cálculo sería:

8 + (9 × 0.2) + (8,5 × 0.2) = 8 + 1,8 + 1,7 = 11,5

como-calcular-nota-selectividad

Calcular la nota de selectividad en España

El sistema general en el resto de España es muy similar, ya que sigue las pautas establecidas por el Ministerio de Educación. Sin embargo, la principal diferencia radica en los criterios de ponderación de las universidades y en la organización de los exámenes.

  • Nota de acceso (sobre 10):
    Igual que en Andalucía, se aplica la fórmula:
  • Nota de acceso = (Nota media de Bachillerato × 0,6) + (Fase obligatoria × 0,4)

La fase obligatoria tiene una estructura parecida: Lengua Castellana y Literatura, Historia de España o Filosofía, Lengua Extranjera, y una materia específica según la modalidad del Bachillerato.

  • Nota de admisión (hasta 14):
    La fase voluntaria permite mejorar la nota de admisión mediante dos asignaturas específicas. La ponderación varía en función de la comunidad autónoma y de la universidad, que publican anualmente tablas con los coeficientes aplicables a cada grado y materia.

Por ejemplo, en Madrid, para acceder a Ingeniería Informática, asignaturas como Matemáticas II o Física pueden tener un coeficiente de 0.2. Si un estudiante tiene una nota de acceso de 7,5, y en Matemáticas II saca un 10 y en Física un 9, la nota de admisión sería:

7,5 + (10 × 0.2) + (9 × 0.2) = 7,5 + 2 + 1,8 = 11,3

Es importante destacar que algunas universidades solo tienen en cuenta las dos mejores notas específicas que más beneficien al estudiante, siempre y cuando sean válidas para el grado solicitado. Calcular correctamente la nota de selectividad es esencial para conocer con precisión las opciones reales de ingreso en la universidad.

Publicidad