Los alumnos extranjeros baten un nuevo récord en las aulas españolas: ya son el 13%
Marruecos es el país de origen que más estudiantes aporta, casi 200.000, seguido de Colombia, Rumanía y Venezuela

Una madre inmigrante acompaña a su hijo. | Europa Press
Las aulas en las que estudian los escolares españoles de hoy poco tienen que ver con aquellas en que aprendían sus padres, e incluso hay notables diferencias con las de hace sólo 10 o 15 años. Algunos cambios son más estéticos, como la sustitución de las clásicas pizarras de tiza por las blancas para rotulador o por la redistribución que algunos centros han emprendido para situar a sus alumnos en la clase, descartando las habituales filas de pupitres.
Claro que la mayor diferencia entre el modo de estudiar hoy en día y el de hace unos pocos lustros es sin duda la presencia de la tecnología. Los libros de texto y las fotocopias han dado paso a las tabletas, la pizarra digital y las plataformas online en las que el profesor cuelga los contenidos y en ocasiones incluso los exámenes. Por cierto que esta tendencia, que ha ido consolidándose en los últimos años, está cada vez más en entredicho por parte de familias, educadores y expertos.
Pero los centros escolares españoles están experimentando otra transformación que nada tiene que ver con el mobiliario ni con los métodos educativos. Se trata de la cada vez mayor diversidad del alumnado. Aquí hablamos del récord de estudiantes con necesidad de apoyo (ya por encima del millón), de aquellos con trastorno del espectro autista (su número se ha cuadruplicado en la última década) y también de los que no han nacido en nuestro país.
Más alumnos inmigrantes que nunca
Precisamente de esta última realidad habla la última ‘Estadística de las Enseñanzas no universitarias‘, correspondiente al curso 2024-2025 y publicada recientemente por el Ministerio de Educación. Según estos datos, el número de escolares no nacidos en España en las aulas de nuestro país alcanzó un nuevo récord durante el curso que acaba de terminar.
La cifra de alumnado extranjero matriculado en enseñanzas no universitarias superó ampliamente el millón, concretamente hasta los 1.124.76. Esto que supone un incremento de 48.777 estudiantes foráneos respecto al curso anterior, o lo que es lo mismo, una subida de 4,5 puntos porcentuales. En términos proporcionales, los alumnos no nacidos en España suponen el 12,9% del total del sistema educativo.
Este aumento, además, no es anecdótico, sino que forma parte de una tendencia ya continuada. En concreto, la cifra de escolares inmigrantes en las aulas españolas lleva diez años al alza de forma ininterrumpida. En términos comparativos, los datos de este pasado curso (más de 1.100.000 y casi el 13% del total) tienen poco que ver con los de principios de siglo (207.000 y 3%).
Los marroquíes, los más numerosos
En cuanto a la nacionalidad de origen de estos estudiantes, destaca el alumnado procedente de América Central y del Sur (38,4%) y de Europa (28,4%), por delante del procedente de África (22,9%).
Por países, el alumnado más numeroso corresponde a Marruecos (un total de 196.782 estudiantes, aunque la cifra ha caído un 3,6% respecto al curso anterior), seguido de Colombia (112.467; +16,3%), Rumanía (96.944; -3,5%), Venezuela (75.383; +15,3%), Perú (56.835; +19,5), China (44.547; +1,0%) y Ucrania (42.751; +3,5%).
El alumnado general baja, pero el extranjero sube
Si se desgranan los datos, se observa asimismo un fenómeno curioso. Tanto en Primaria como en Secundaria, el número total de alumnos matriculados en estas etapas se redujo respecto al curso anterior (1,7 puntos menos en EP y seis décimas menos en la ESO); sin embargo, la subida de alumnos extranjeros fue clara (13.119 estudiantes en Primaria, un 3,2% más; y otros 18.896 en Secundaria, un 7% más). La bajada general en matriculaciones se explica por el descenso de la natalidad, un fenómeno que parece afectar menos a las familias inmigrantes.
También es notoria la subida en el número de alumnos extranjeros que se matriculan en Formación Profesional, con un aumento del 10,6% (11.526 estudiantes) en comparación con el +4,7% del total. Asimismo, se ha producido un incremento importante en jóvenes inmigrantes que cursan enseñanzas de Régimen Especial (artes plásticas, música, danza, deportes o idiomas), con una subida de más de 9 puntos.
Baleares, la autonomía con más alumnos no nacidos en España
Con todo, este incremento del alumnado inmigrante no va al mismo ritmo en toda España. Por el contrario, existen notables diferencias entre autonomías. Las que cuentan con mayor proporción de estudiantes extranjeros en sus aulas son las Islas Baleares (19%), la Comunidad Valenciana (18,5%), Aragón (16,7%), La Rioja (16,6%) y Cataluña (16,5%). En el extremo contrario, se sitúan Ceuta (3,6%), Extremadura (4,5%) y Galicia (6,3%). Asimismo, las cifras varían según la titularidad del centro, con un 14,2% de alumnos extranjeros en centros públicos y un 10,2% en los privados.
En cuanto a la variación de estudiantes no nacidos en España en curso 2024-2025 respecto al año lectivo anterior, se producen situaciones dispares por regiones. Así, los mayores incrementos se han producido en Castilla y León (17,5%) y Asturias (14,6%), mientras que los mayores descensos se observan en Melilla (-7,5%) y Andalucía (-6,2%).