The Objective
Educación

El 69% de los colegios concertados cobra cuotas sin informar de su carácter voluntario

Este fenómeno abunda especialmente en los centros con ánimo de lucro, al contrario que en los religiosos

El 69% de los colegios concertados cobra cuotas sin informar de su carácter voluntario

El colegio St. Paul's de Barcelona, el más caro de España entre los concertados, cobra 1.100 euros mensuales a las familias. | St. Paul's School

Una encuesta publicada esta misma semana por el movimiento ciudadano EducAcción apunta a que casi nueve de cada diez españoles consideran que el sistema educativo necesita una transformación profunda. Ante esta preocupación, son muchas las familias que hacen un esfuerzo económico y optan por llevar a sus hijos a un centro concertado, al entender que la calidad de la enseñanza puede ser superior a la del sistema público.

Lo que muchos no saben es que los centros concertados tienen prohibido por ley cobrar cuotas económicas obligatorias por la escolarización (aunque sí pueden proponer pagos voluntarios). Este precepto existe porque la concertada recibe financiación del Estado para su sostenimiento. Sin embargo, la mayoría de colegios esquivan la norma. Es lo que denuncia un informe publicado este miércoles por CICAE (Asociación de Colegios Privados e Independientes – Círculo de Calidad Educativa). El estudio señala que el 69% de los centros de la red concertada cobran una cuota base a las familias solo por matricular a sus hijos en las enseñanzas obligatorias.

El informe, encargado por la mencionada patronal de centros privados y elaborado por la agencia Garlic B2B, recoge los datos relativos a 338 colegios de ocho comunidades: Cataluña, País Vasco, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Galicia, Andalucía, Aragón y la Región de Murcia. La conclusión es que el 69% de ellos cobra cuotas base a las familias (no entran aquí otros pagos por el comedor, el autobús o las actividades extraescolares) sin informar de que estas son voluntarias por ley. Un porcentaje que se eleva al 83% si se suma a los centros que sí advierten la opcionalidad de los pagos.

Cataluña, País Vasco y Madrid, las regiones con mayores cuotas

Elena Cid, directora general de CICAE, afirma que «la Administración está permitiendo que se cobre por conceptos que no están contemplados en la ley» y añade que esta situación supone «una competencia desleal de la concertada respecto a la privada».

La cuantía de esas cuotas varía según la comunidad autónoma. Las regiones con las más altas son, por este orden, Cataluña, la Comunidad de Madrid y el País Vasco. En los colegios catalanes estudiados (una muestra de 71), el cobro medio al mes se eleva a 220 euros, incluyendo el más caro de los estudiados, el exclusivo St. Paul’s School de Barcelona. En Madrid los 101 centros investigados arrojan una tarifa mensual promedio de 135 euros (aunque dos tercios de ellos superan los 150 euros de cuota). En cuanto al País Vasco, la muestra de 20 colegios analizados resulta en una media de 99 euros al mes. Además, pese a que la media nacional se sitúa en el 83%, estas tres regiones hacen pleno en el cobro de cuotas: el 100% de los centros estudiados las percibe.

Este fenómeno, además, no es nuevo. De hecho, la publicada esta semana es la décima edición del informe de CICAE y, al analizar los datos de la última década, se concluye que la práctica va a más. Sin ir más lejos, los precios han crecido en Cataluña un 23% en los últimos tres años, con un incremento de 16 puntos en Madrid.

Los centros religiosos registran mejores prácticas

A pesar de ello, Elena Cid reconoce que «cuando se habla de la concertada, hay muchos tipos, con buenas y malas prácticas». Cid se refiere a las notables diferencias entre los colegios pertenecientes a sociedades mercantiles —con ánimo de lucro— respecto a los adscritos a instituciones religiosas. Entre los primeros, el porcentaje de colegios que impone pagos obligatorios es mayor (un 86% de media) y las cuotas son más elevadas (114 euros al mes de media). Por contra, solo el 53% de los centros de inspiración cristiana cobra tarifas preceptivas y, además, estas son más bajas (un promedio de 74 euros mensuales). «Se observa un comportamiento muy diferente, es injusto meterles en el mismo saco», concluye la directora general de CICAE.

El distinto estilo de los colegios regidos por sociedades mercantiles en comparación con los vinculados a congregaciones religiosas se aprecia también en los métodos para lograr que las familias paguen. CICAE denuncia que algunos centros ponen en marcha medidas de exclusión de los alumnos de ciertas actividades para forzar a los padres a abonar las cuotas. Pero esta praxis solo se observa en el 3% de los colegios de titularidad religiosa, por el 88% de las sociedades anónimas (la media de todos los centros analizados, sin atender a su titularidad, es del 11%).

Ante esta realidad, Elena Cid afirma que «el modelo de conciertos educativos se está desvirtuando, pues en su origen no había interés lucrativo, ni entidades titulares mercantiles». Para la directora general de CICAE, muchos colegios cobran ahora cuotas obligatorias a las familias bajo conceptos educativos, vulnerando la gratuidad de la educación y fomentando la segregación escolar. «Nos preocupa especialmente la inacción de las administraciones con la entrada de fondos de inversión en la educación sostenida con fondos públicos».

Publicidad