The Objective
Educación

Castilla y León decide fomentar el estudio de las ciencias sin darle un enfoque de género

Frente a iniciativas que promueven las vocaciones STEM entre las chicas, la Junta extiende este afán a todo el alumnado

Castilla y León decide fomentar el estudio de las ciencias sin darle un enfoque de género

Tres niños en clase de ciencias. | Freepik

Uno de los grandes empeños en materia de educación por parte de organismos supranacionales y gobiernos nacionales y regionales tiene que ver con el fomento de vocaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) en niñas. En las últimas décadas, numerosas administraciones han puesto en marcha programas para impulsar el número de chicas que escogen carreras de ciencias.

Este esfuerzo, considerado una prioridad debido a la menor proporción de mujeres en estos ámbitos, puede calificarse de fracaso, al menos en nuestro país. Según datos del Ministerio de Educación, las preferencias de las mujeres para elegir carrera universitaria apenas han cambiado en las dos últimas décadas. De hecho, los grados que las chicas jóvenes han pasado a cursar menos en estos años son precisamente los enmarcados bajo la etiqueta STEM: las matrículas femeninas en carreras de ciencias han bajado nueve puntos entre 2003 y 2023, mientras que en ingeniería y arquitectura el descenso ha sido de un 3%.

Pocas vocaciones STEM… no solo entre las chicas

Además, en el caso de España, la falta de motivación hacia el ámbito científico y tecnológico ha pasado de ser una carencia solo desde una «perspectiva de género», sino que se ha generalizado. De una parte, los datos del último informe Timss (el equivalente a PISA en Primaria) reflejan que los niños de nuestro país se sitúan entre los de peor rendimiento en ciencias y matemáticas de toda la OCDE, una falta de nivel que, se teme, pueda reflejarse en el futuro a la hora de escoger itinerario formativo. Por otro lado, la cuestión más importante que aleja la preocupación por la falta de vocaciones STEM de un enfoque feminista es que sencillamente faltan candidatos para ocupar determinados puestos en dichos sectores, ya sean hombres o mujeres.

En esta línea, la Junta de Castilla y León anunció hace unos días una iniciativa de fomento de las disciplinas STEM que puede considerarse de lo más innovadora, en cuanto no está dirigida exclusivamente a niñas, sino que se enfoca a todo el alumnado «sin limitar por género» y desde una «perspectiva inclusiva».

Castilla y León, la comunidad líder en educación

La iniciativa de la Junta podría no destacar particularmente entre las decenas de programas formativos que las distintas administraciones ponen en marcha cada año. Sin embargo, conviene prestar atención, porque Castilla y León –gobernada por el PP de forma ininterrumpida desde 1987– es la comunidad autónoma líder en el panorama educativo español.

Esta contundente afirmación se sostiene, entre otros indicadores, sobre los datos de los informes internacionales Timss y PISA, que evalúan el nivel formativo de nuestros jóvenes. En esas pruebas, los alumnos castellanoleoneses puntúan no solo los mejores de España, sino que su preparación supera con claridad el promedio de la Unión Europea. Por todo esto, la decisión de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León de no dejar fuera a los chicos del fomento de vocaciones STEM puede ser un aviso a navegantes.

Mentores, visitas a empresas y sin pantallas

En cuanto a la iniciativa en sí, el Gobierno de la Junta la enmarca en el «importante esfuerzo» que el Ejecutivo autonómico está desplegando para fomentar las disciplinas de ciencias entre los alumnos más jóvenes del territorio. En concreto, el programa Exploradores STEM JCyL está dirigido a estudiantes de 3º de Primaria y se pondrá en marcha este curso en 37 centros de la región.

El proyecto se estructura en torno a varios recursos educativos, tales como sesiones explicativas, visitas a empresas y la figura de mentores que trabajan en el ámbito STEM y que tratarán de inspirar a los estudiantes. Asimismo, cada trimestre, los alumnos participantes desarrollarán un proyecto STEM en horario lectivo.

De igual forma, cada alumno participante recibirá «materiales manipulativos, reutilizables, seguros y sin necesidad de pantallas, que favorecen el aprendizaje activo y el trabajo por proyectos». Algunos de estos materiales serán cables, interruptores, soportes de batería, motores, bombillas LED, zócalos de conexión, tarjetas de actividades y plantillas de montaje.

Además, según la Consejería de Educación, el programa trata de integrar a las familias con sesiones de formación en las que podrán participar los padres, así como con un encuentro con empresas científico-tecnológicas del entorno del colegio.

Publicidad