The Objective
Educación

La Complutense mantendrá hasta 2028 un recorte del 35% para hacer frente a su deuda

La universidad madrileña presento el año pasado un resultado negativo de 33,19 millones de euros

La Complutense mantendrá hasta 2028 un recorte del 35% para hacer frente a su deuda

Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) mantendrá hasta 2028 una retención de crédito del 35% para sanear su déficit después de que en el 2024 presentase un resultado negativo de 33,19 millones de euros, aunque el rector, Joaquín Goyache, ha garantizado que las nóminas del personal «no están en riesgo».

Estas cifras se han conocido en el Consejo de Gobierno de la UCM, según informa Europa Press. Hasta ahora, el centro universitario ha llevado a cabo una retención de crédito del 35%, anunciado el pasado mes de diciembre, que continuará en los próximos tres años, además de una serie de medidas para hacer frente a la deuda.

Ante esta situación, sindicatos como CCOO, UGT y CGT convocaron este martes, a las 9.30 horas, a los trabajadores de la Complutense en Rectorado para mostrar su rechazo a los recortes, exigir «transparencia» al rector, Joaquín Goyache, sobre la situación financiera y reclamar una inversión «adecuada» para la UCM.

Posteriormente, el rector ha informado en un comunicado que las nóminas del personal «no están en riesgo». Asimismo, se mantiene la política de estabilización de las plazas del personal docente e investigador (PDI) cuyos contratos finalizan y cumplen los requisitos establecidos en el Plan de Actuaciones.

La elaboración del Plan Económico Financiero (PEF) es un requisito normativo «obligatorio», por lo que la UCM trabaja en coordinación con la Comunidad de Madrid para garantizar que el plan «se adecúe plenamente» a la normativa vigente.

Un plan hasta 2028

Durante el ejercicio 2025 ya se han adoptado diversas medidas que permitirán alcanzar un ahorro estimado del 36% del importe del déficit. Para 2026 y 2027 se prevé mantener estas políticas de contención y control presupuestario, conservando la retención del 35% y las medidas de racionalización del gasto de personal, lo que permitirá reducir el déficit en un 33% y un 9% cada año, respectivamente.

Asimismo, la modificación de la Normas de Ejecución Presupuestaria aprobadas en 2025, generarán ingresos adicionales, como, por ejemplo, el incremento de la retención de títulos propios del 15% al 20%.

De cara al ejercicio 2028, se proyecta culminar la reducción total del déficit conforme a las previsiones del plan. Además, se contempla la inclusión de medidas complementarias, entre las que destacan la optimización de la gestión patrimonial y la mejora en la eficiencia del gasto.

En noviembre se presentará el Plan Económico Financiero en la Comisión Económica y, posteriormente, en el Consejo de Gobierno del mismo mes para su análisis y aprobación. Finalmente, el plan será sometido a la aprobación del Consejo Social.

Préstamo

La financiación de las universidades públicas lleva semanas en el foco de la actualidad después de que se conociese que la Comunidad de Madrid dará un préstamo al centro universitario de 34,5 millones. La Consejería de Educación, Ciencia y Universidades, que lidera Emilio Viciana, lleva meses trabajando con el rector y el equipo económico del centro para explorar las posibilidades de ayuda a la institución, encuentros en los que también participan Economía, Hacienda y Empleo y Presidencia, Justicia y Administración Local.

El Gobierno regional ha solicitado información adicional al Plan Económico-Financiero enviado por los responsables de la UCM puesto que «debe contener medidas reales y efectivas de contención del gasto», según trasladó Viciana en una carta enviada a Goyache.

«En este momento, se está a la espera de la resolución favorable relativa a la concesión del préstamo solicitado a la Comunidad de Madrid. Una vez autorizado, dicho préstamo deberá ser aprobado por el Consejo Social de la Universidad», ha indicado la UCM en un comunicado.

«Infrafinanciación»

Por su parte, la UCM emitió un comunicado para recordar que la situación financiera que atraviesan las universidades públicas de la Comunidad de Madrid es el resultado de una «infrafinanciación» que les afecta desde la crisis económica de 2008.

Esta situación pone de manifiesto «la necesidad de un nuevo modelo de financiación acorde a las necesidades actuales». Según la UCM, esta circunstancia ha generado «tensiones» que, en su caso, hicieron necesaria la solicitud de un préstamo a la Comunidad de Madrid.

«La Universidad Complutense no se encuentra en una posición singular, sino dentro de una realidad que comparten las universidades públicas madrileñas. Tal y como señaló la Conferencia de Rectores de las Universidades Públicas de Madrid, la combinación del incremento de los costes energéticos, la inflación y la necesidad de actualizar los modelos de financiación ha afectado de forma generalizada a los presupuestos universitarios», apuntó.

Publicidad