The Objective
Educación

Los ninis vuelven a crecer en España: un 10% de los jóvenes ni estudia ni trabaja

Más de medio millón de personas (534.240) de entre 15 y 24 años no reciben educación ni tienen empleo

Los ninis vuelven a crecer en España: un 10% de los jóvenes ni estudia ni trabaja

Dos jóvenes en un parque. | EP

En España, el 10,12% de los jóvenes (534.240) de entre 15 y 24 años no estudia ni trabaja (los llamados ninis). Esto supone que más de medio millón de chavales en nuestro país en esa franja de edad no están formándose ni tampoco trabajan. Son datos del Observatorio de la Formación Profesional de Caixabank elaborado a partir de datos del INE y Eurostat, que explica que se considera nini a una persona joven que ni estudia ni trabaja y que no ha cursado educación ni formación en las cuatro semanas anteriores a la encuesta de población activa (EPA).

España cerró el año 2024 con 940.000 menores de 30 años que ni estudian ni trabajan, de forma que los jóvenes de entre 15 y 24 años suponen el 56% del total de ninis. Esto indica que la problemática se concentra sobre todo en quienes acaban de abandonar el sistema educativo (independientemente de si han terminado sus estudios o no) y tratan de incorporarse al mercado laboral. El paso intermedio entre educación y empleo continúa siendo, para muchos, un terreno inestable marcado por la precariedad, la falta de orientación y la desconexión con las necesidades del tejido productivo

De las cifras del Observatorio consultadas por THE OBJECTIVE se desprende que, en España, los jóvenes que ni estudian ni trabajan han variado del 12,13% en 2019 al 10,12% en 2024. En este periodo, el pico de jóvenes nini se alcanzó en 2020, en plena pandemia, cuando el 13,88% (664.286) no estaban ni formándose ni trabajando.

A partir de 2020, sin embargo, el número de ninis comenzó a descender. Entre 2021 y 2023 se encadenaron tres años consecutivos de bajadas: 11% en 2021, 10,47% en 2022 y 9,9% en 2023. Esa tendencia alentó la esperanza de situar el indicador por debajo de los dígitos dobles de manera sostenida. No obstante, en 2024 el número de ninis volvió a subir hasta alcanzar el 10,12%, lo que supone superar de nuevo el umbral simbólico del 10% y confirma que el fenómeno sigue lejos de estar controlado. En cifras absolutas, se traduce en más de 530.000 jóvenes sin oficio ni beneficio, una situación que afecta más a los hombres (287.481, el 10,58%) que a las mujeres (246.758, el 9,64%).

Por regiones, Melilla dispara la media con un 18,37% de sus jóvenes entre 15 y 24 años que ni estudian ni trabajan; le siguen, Baleares (12,01%), Cataluña (11,91%), Andalucía (11,68%) y La Rioja (11,26%). La comunidad que menos ninis registra es Cantabria, con solo un 5,41% de sus jóvenes en esta situación; le siguen por debajo de la media (10,2%): País Vasco (6,37%), Aragón (7,78%), Navarra (8,07%), Comunidad Valenciana (8,35%), Extremadura (8,56%), Castilla y León (9,38%), Comunidad de Madrid (9,56%), Asturias (9,63%) y Castilla-La Mancha, rozando la media (10,17%).

Objetivo de la UE: 9% de ninis para 2030

El objetivo fijado por la UE es reducir la proporción de ninis de entre 15 y 29 años a menos del 9% para 2030. En 2024, la media de la UE para este objetivo era del 11%, con grandes diferencias entre regiones: este dato en los Países Bajos no alcanza el 5% (4,9%), mientras que en Rumanía supera el 19% (19,4%). En España, el número de ninis en esta franja de edad también supera la media (11%), con un 12%.

«Un factor importante que debe analizarse entre los jóvenes adultos en transición de la educación al trabajo es el riesgo de convertirse en una persona que ni trabaja ni estudia ni se forma», señala el último informe de Eurostat al respecto, que indica que en los países de la UE, se observaron amplias variaciones en 2024 al analizar las tasas de ninis para el grupo de edad de entre 15 a 29 años. Las tasas más bajas, ya por debajo del objetivo del 9%, se encuentran en los Países Bajos (4,9%), Suecia (6,3%), Malta (7,2%), Irlanda (7,6%), Eslovenia (7,6%), Dinamarca (8%), Alemania (8,5%), Chequia (8,6%) y Portugal (8,7%). «Por lo tanto, estos países alcanzaron el objetivo a largo plazo de la UE para 2030 en 2024 o antes».

Las tasas más altas de ninis en esa franja de edad se registraron en Grecia (14,2%), Lituania (14,7%), Italia (15,2%) y Rumanía (19,4%), de forma que la proporción de ninis entre el país que tiene más jóvenes en esta situación (Rumanía) y el que menos (Países Bajos) es cuatro veces mayor en el primero que el segundo. La clave, según los expertos, pasa por reforzar la formación profesional, la orientación laboral individualizada y la conexión entre empresas y sistema educativo para evitar que miles de jóvenes se queden atrapados en esta categoría estadística que, más allá de los números, refleja un serio desafío social.

Publicidad