The Objective
Medio Ambiente

Así puedes pedir permiso para quemar restos de poda en Galicia este otoño

Hay una normativa para la prevención de incendios que marca los límites legales para la quema de rastrojos

Así puedes pedir permiso para quemar restos de poda en Galicia este otoño

Restos de poda quemándose. | Canva

En Galicia, como en muchas otras comunidades de tradición agraria y forestal, la práctica de quemar los restos de poda está regulada desde hace años. Y a pesar de que, en algunas zonas sigue permitiéndose, no puede hacerse de forma libre. Ya que, existe un permiso para quemar los restos de poda en Galicia y hacerlo por cauce legal.

Y es que, con la llegada del otoño, muchas personas aprovechan para deshacerse de los restos de poda acumulados durante el verano. Pero es esencial conocer el procedimiento correcto para solicitar permiso y los límites que impone la normativa gallega para no enfrentarnos a multas.

La quema de hojas secas. Canva
La quema de hojas secas. Canva

Cómo pedir permiso

En Galicia, la gestión de quemas de residuos agrícolas o forestales está regulada por la Consellería do Medio Rural, la Ley de prevención y defensa contra incendios forestales y las disposiciones del PLADIGA (Plan de prevención de incendios forestales).

Según la normativa vigente, no se puede simplemente prender fuego a los restos de poda sin autorización. Es necesario seguir los siguientes pasos:

Quema de restos de poda. Canva
Quema de restos de poda. Canva

1. Comunicada: cuándo hacerlo

Se aplica cuando se trata de residuos agrícolas amontonados. Y fuera de épocas de máximo riesgo en terrenos agrícolas no forestales. Hay que comunicarlo al menos dos días de antelación. En el caso, en el que las condiciones impliquen mayor riesgo. Por ejemplo, en el caso de quema de matorrales. Se debe pedir la autorización con al menos siete días de antelación.

Si se trata de quemas controladas, la normativa requiere además de informe técnico, un plan de quemas y la presencia de personal técnico autorizado. Y las solicitudes quedan automáticamente prohibidas los días que el Índice de Riesgo Diario de Incendios (IRDI) sea muy alto.

2. Presentar la solicitud

Para solicitar la autorización, sigue estos pasos:

  • A través, de los portales habilitados por la Xunta (por ejemplo la Oficina Virtual de Medio Rural) para presentar la comunicación de quema de restos agrícolas. También puedes llamar al teléfono 012.
  • Otra posibilidad es utilizar la aplicación que permite acceder al servicio de permisos de quema. Si la quema requiere autorización, deberás presentar el modelo normalizado correspondiente a las oficinas provinciales del Servicio de Prevención de Incendios Forestales.
  • La tramitación es gratuita no se exige pago por la comunicación o autorización.

3. Condiciones

Una vez que la autorización esté concedida, debemos tener en cuenta una serie de precauciones: el fuego no debe iniciarse antes de la salida del sol, previamente a la quema, hay que hacer un cortafuegos de al menos cinco metros de ancho alrededor del perímetro que se va a quemar.

Además, no se puede iniciar la quema en días con viento. Si se levanta viento durante la quema de los restos de poda en Galicia, ésta debe suspenderse inmediatamente. También, hay que vigilar el terreno en el que se ha realizado la quema hasta dos horas después.

4. Restricciones

Durante la época de máximo peligro de incendios (julio, agosto y septiembre), la práctica de quemas particulares queda declarada en época de peligro alto y muchas quemas quedan prohibida. En esos periodos no se conceden autorizaciones ni se aceptan comunicaciones de quema.

Además, este año se han producido suspensiones temporales de permisos para particulares por riesgo extremo que afectan a ciertas fechas. Así que antes de iniciar cualquier trámite es fundamental comprobar el estado del riesgo de incendios para esos días.

Qué es PLADIGA

El PLADIGA (Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia) es el instrumento estratégico que coordina las políticas y medidas de prevención, vigilancia, detección, extinción y gestión del riesgo de incendios en la comunidad. Se encarga de establecer la época de peligro alto y establece el protocolo para autorizar la quema.

Quema de rastrojos. Canva
Quema de rastrojos. Canva

Además, PLADIGA sirve como marco para que la Xunta y los servicios forestales determinen cuándo deben suspenderse permisos, cuándo hay que aplicar niveles de alerta, o qué medidas preventivas son obligatorias para evitar incendios.

Riesgos de quemar los restos de poda

Quemar restos de poda conlleva diversos riesgos. Por eso, además de pedir el permiso para quemar restos de poda en Galicia es necesario tener presente que:

  • Una ráfaga de viento puede provocar que el fuego se extienda, transformándose en un incendio difícil de controlar.
  • Si el fuego se descontrola, puede afectar viviendas causando responsabilidades legales al que inició la quema.
  • La combustión de restos vegetales libera gases, partículas y hollín, que pueden afectar la calidad del aire.
  • Las quemas frecuentes degradan la capa superficial del suelo, reducen materia orgánica, alteran la biodiversidad del mismo.
  • Incumplir los requisitos establecidos puede acarrear sanciones administrativas y responsabilidad civil.
  • Aunque se haya concedido un permiso, las autoridades pueden suspenderlo si cambian las condiciones meteorológicas.

Pedir el permiso para quemar restos de poda en Galicia este otoño puede ser una vía práctica para limpiar parcelas, pero hay que hacerlo dentro del marco legal. Antes de encender cualquier fuego, verifica que no hay IRDI muy alto y presentar el trámite correspondiente con laatenlación correspondiente.

Publicidad