The Objective
Medio Ambiente

El Pirineo catalán podría recuperar al lince boreal casi un siglo después de su desaparición

Asociaciones han impulsado un proyecto piloto para reintroducir ejemplares castrados en un espacio natural protegido

El Pirineo catalán podría recuperar al lince boreal casi un siglo después de su desaparición

Un lince boreal. | Canva

El último ejemplar de lince boreal del Pirineo catalán murió en 1930 en el Ripollès. Desde entonces, este animal tan solo ha habitado en algunas zonas del norte de Europa. Sin embargo, en los últimos años, dos asociaciones pretenden devolver al lince boreal al Pirineo catalán.

Este proyecto aunque aún está pendiente de aprobación ha reavivado el debate sobre la conveniencia ecológica, los riesgos genéticos y las implicaciones a largo plazo de una reintroducción de un superdepredador ya extinto.

Un lince boreal. Canva
Un lince boreal. Canva

El proyecto de recuperación del lince boreal

Este proyecto se considera un experimento controlado con ejemplares que viven en Rumanía. Y pretende liberar al lince boreal en el Parque Natural del Alto Pirineo, donde dispondría las condiciones necesarias para subsistir. Los ejemplares liberados estarían castrados, para evitar la reproducción en esta fase inicial y limitar el experimento a efectos ecológicos controlados.

Esta propuesta de las asociaciones Amigos del Parque Natural del Alto Pirineo y ADLO Pirineo busca evaluar si el lince boreal puede integrarse al ecosistema sin causar impactos negativos. Aunque aún tiene que ser aprobada por el órgano gestor del Parque Natural del Alto Pirineo, la Generalitat de Cataluña y el Ministerio para la Transición Ecológica a nivel estatal.

Los riesgos de este proyecto

Aunque los linces boreales estarían castrados, hay varios riesgos que se deben tener en cuenta:

1. Riesgo genético

Aunque en la fase piloto los animales no podrán reproducirse, existe el riesgo de que en una etapa posterior se liberen ejemplares fértiles. En ese caso, podría producirse hibridación entre el lince boreal y el lince ibérico, si ambas especies llegaran a coexistir. pasado.

2. Impacto ecológico

El lince boreal es un depredador de tamaño considerable que puede capturar corzos, ciervos o rebecos. Su introducción podría modificar la dinámica poblacional de dichas especies con efectos en cadena en el ecosistema.

3. Conflictos con la sociedad

Las reintroducciones de grandes carnívoros acostumbran a generar rechazo o preocupación entre agricultores, ganaderos y poblaciones rurales, que temen la depredación de animales domésticos o afectaciones al ganado.

4. Riesgos relacionados el hábitat

El Parque Natural del Alto Pirineo no está completamente libre de barreras como carreteras, presas, infraestructuras humanas. Por lo que, la mortalidad por atropellos, supondría una amenaza para los linces boreales.

5. Problemas de alimentación

Si el hábitat no cuenta ya con ciervos, corzos o rebecos podría haber conflicto con la capacidad del felino para alimentarse. Además, si la mortalidad supera la natalidad, el experimento podría fracasar sin producir un asentamiento estable.

Características del lince boreal

El lince boreal, también denominado lince europeo o eurasiático, es el mayor de los felinos del género Lynx. Su cuerpo alcanza entre 80 y 130 centímetros de longitud, con una altura al hombro de 60 a 75 centímetros. Y un peso que puede oscilar entre 18 y 30 kilos.

Posee orejas con mechones de pelo negro en su extremo, cola corta con punta negra y patas robustas equipadas con almohadillas peludas. La época de celo suele situarse entre enero y marzo, y la reproducción da lugar a camadas de uno a cuatro cachorros tras un periodo de gestación de alrededor de 70 días.

Diferencias con el lince ibérico

Aunque ambos pertenecen al género Lynx, el lince boreal (Lynx lynx) y el lince ibérico (Lynx pardinus) presentan notables diferencias:

  • El lince boreal es considerablemente más grande y corpulento que el lince ibérico.
  • El lince ibérico es un depredador muy especializado. En cambio, el lince boreal puede cazar ungulados de tamaño medio.
  • El lince ibérico está adaptado al clima mediterráneo. Mientras que, el lince boreal habita bosques templados, boreales y montañosos de Europa central.

En definitiva, este proyecto es un reto que combina ecología, genética, política y responsabilidad ambiental. Por lo que, si se aprueba podría marcar un hito, pero exige cautela para no afectar a otras especies.

Publicidad