Mejora la situación de los incendios en Galicia y Asturias, aunque cinco fuegos siguen activos
Las llamas han arrasado 90.000 hectáreas en Galicia y han provocado un «desastre ambiental»

Estragos de los incendios en Beade, Orense, este domingo. | Brais Lorenzo (EFE)
La situación de varios incendios forestales en Galicia y Asturias ha evolucionado favorablemente en las últimas horas, según informan los servicios de emergencias regionales y las agencias de noticias EFE y Europa Press. En territorio gallego permanecen activos solo dos grandes fuegos, el de Chandrexa de Queixa, que evoluciona favorablemente con solo un foco por estabilizar, y el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, ambos en Ourense. Después de estabilizar el sábado el incendio de Larouco, el más grande de la historia de Galicia tras quemar 30.000 hectáreas, el último balance de Medio Rural señala que el fuego sigue activo en Chandrexa de Queixa, aunque apenas en el foco de Vilariño, por lo que “evoluciona favorablemente”.
Este gran fuego, con el que arrancó la ola de incendios el pasado 8 de agosto, ha arrasado 19.000 hectáreas. También está activo el de Carballeda de Valdeorras-Casaio, que entró en Ourense procedente de Porto de Sanabria (Zamora) y ha quemado 4.000 hectáreas en la zona donde se encuentra Pena Trevinca, la montaña más alta de Galicia. Durante la noche se ha logrado estabilizar el fuego en el municipio lucense de Carballedo, parroquia de A Cova, tras afectar a una superficie estimada de 100 hectáreas. Permanecen estabilizados también los de Oímbra y Xinzo de Limia (17.000 ha), A Mezquita-A Esculqueira (10.000 ha), Carballeda de Avia y Beade (4.000 ha), Vilardevós-Vilar de Cervos (900 ha), Riós-Fumaces e A Trepa (100 ha), Riós-Trasestrada (20 ha) y Vilaboa-Santa Cristina de Cobres (70 ha).
El fuego que se declaró en Oia (Pontevedra) el jueves y que obligó a activar la situación 2 y desalojar un camping ya está extinguido. La ola de incendios que empezó el 8 de agosto en Galicia ha arrasado ya más de 90.000 hectáreas, según los datos de Medio Rural, que solo informa de los fuegos de más de 20 hectáreas o que afectan a espacios protegidos. Pese a la mejora de la situación, la Xunta mantiene la situación 2 activa en toda la provincia de Ourense. Durante la noche no se realizaron nuevos confinamientos ni evacuaciones y todas las carreteras principales están abiertas al tráfico.
El último balance del Servicio de Emergencias del Principado de Asturias (SEPA) correspondiente a la mañana de este domingo 24 de agosto indica que siguen en Asturias tres incendios forestales activos. Se trata de los de Degaña, el de Genestoso en Cangas del Narcea y el de Somiedo en Caunedo/Gúa/Perlunes. Según la última actualización consultada por Europa Press, en el incendio de Degaña se mantiene la línea de defensa en la divisoria entre ambas comunidades, Asturias y Castilla y León. Está previsto que trabajen Bomberos de Asturias, la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (Brif) de Tineo y la Brif de régimen domiciliario, la brigada de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos voluntarios franceses, además de un helicóptero de Bomberos de Asturias, un helicóptero bombardero de Ibias, dos aviones anfibio del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y cuatro bulldozer. Dado el número de aeronaves, para coordinar el dispositivo, permanecerá en el lugar un avión de coordinación ACO del Miteco.
En el incendio de Genestoso-Somiedo, procedente del incendio leonés de Orallo, se contará con Bomberos de Asturias, los bomberos procedentes de Grecia y efectivos de la UME, que llegaron a la zona de la madrugada, además de dos empresas forestales y un helicóptero de Bomberos de Asturias. En el lugar se ha trabajado durante toda la noche y se ha llevado a cabo un contrafuego para tener cercado el incendio, lo cual ha permitido asegurar totalmente todo el perímetro de la población de Genestoso. Respecto al incendio de Somiedo (Caunedo-Gúa-Perlunes) los frentes calientes se centran por encima de Caunedo y Perlunes. Por tierra el dispositivo lo integran Bomberos de Asturias y Bomberos de Andorra, además de dos cuadrillas de empresas forestales y un helicóptero de Bomberos de Asturias. Existen dos incendios estabilizados. Son los La Uña/Arcenorio (Ponga) Humea, donde trabajarán Bomberos de Asturias y una empresa forestal. También está estabilizado el de Cabrales (Camarmeña), que está estabilizado y en seguimiento por la Guardería Medio Natural.
El perímetro de la localidad asturiana de Genestoso, en el concejo de Cangas del Narcea se ha asegurado totalmente durante la noche con un contrafuego para hacer frente a las llamas del incendio que desde hace días se registra en su entorno y que ayer se reavivó por la rachas de viento, informa el Servicio de Emergencias del Principado. Este es uno de los tres incendios que, junto a los de Degaña y Cerredo, continúan activos en el suroccidente del Principado, en el que aún se mantiene estabilizados otros dos en el otro extremo de la comunidad, en los concejos de Ponga y Cabrales, en el entorno de Picos de Europa. En el incendio de Genestoso, procedente del incendio leonés de Orallo, trabajan este domingo bomberos de Asturias y los procedentes de grecia, así como efectivos de la Unidad Militar de Emergencias que se desplazaron hasta esta zona durante la madrugada y que trabajaron durante toda la noche. Empresas forestales y un helicóptero también colaborarán en las labores de extinción de este incendio que llevó ayer por la tarde a trasladar autobombas a algunos núcleos cercanos en previsión de que el fuego pudiese llegar hasta ellos.

En el incendio de Degaña, que por sus dimensiones sigue siendo el que concentra más medios de lucha contra el fuego , se mantiene la línea de defensa en la divisoria entre Asturias y León. Aquí está previsto que trabajen Bomberos de Asturias, la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (Brif) de Tineo y la Brif de régimen domiciliario, la brigada de Navarra, la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los bomberos voluntarios franceses. Contarán con el apoyo de un helicóptero de Bomberos de Asturias, un helicóptero bombardero de Ibias, dos aviones anfibio del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y cuatro bulldozer. Respecto al incendio de Somiedo (Caunedo-Gúa-Perlunes) los frentes calientes se centran por encima de Caunedo y Perlunes y en su extinción participarán Bomberos de Asturias y Bomberos de Andorra, además de dos cuadrillas de empresas forestales y un helicóptero.
Las llamas han arrasado aldeas, explotaciones agrícolas y ganaderas y más de 90.000 hectáreas en Galicia, pero también dejan un “desastre ambiental” en la comunidad autónoma, donde se han llevado por delante parte de enclaves como Pena Trevinca, los parques naturales de O Invernadeiro y Enciña da Lastra y el bosque Ridimoas. En Pena Trevinca, la cumbre más alta de Galicia (2.127 metros, Ourense), el fuego avanzó tiñendo de negro lo que encontraba a su paso tras irrumpir el fin de semana pasado procedente de Porto de Sanabria (Zamora), aunque no apareció en los balances oficiales de la Xunta hasta el martes. Este espacio natural del macizo Galaico-Leonés de casi 25.000 hectáreas cuenta con lagos glaciares como la Lagoa da Serpe, arrasada por las llamas. El incendio sigue activo tras quemar 4.000 hectáreas y mantiene en vilo a los vecinos porque ha llegado al Teixadal de Casaio, el bosque más antiguo de Galicia y uno de los más importantes de Europa, con más de 300 tejos centenarios e incluso alguno milenario, fresnos, acebos y avellanos.
La mayor parte de los árboles ha aguantado el embate de las llamas y ha ardido sobre todo vegetación de suelo, cuenta el guarda de montaña Pedro Domínguez, que explica que el sábado apagaron pequeños focos dentro del bosque, pero no han podido todavía recorrerlo al completo para evaluar daños porque el fuego sigue activo. Los vecinos defendieron solos el enclave natural durante días hasta que el lunes empezaron a llegar medios. Pero la situación en Trevinca “es un desastre ambiental en todos los sentidos”, con gran impacto sobre su biodiversidad, ya que es la mayor zona de parejas de águila real de Galicia y tiene una especie endémica de la planta genciana. El escenario se repite en otros espacios protegidos como O Invernadeiro (Ourense), el único parque natural de Galicia sin poblaciones humanas y donde entró el fuego de Chandrexa de Queixa y Vilariño, según imágenes de Copernicus. “Toda esa zona del macizo central es de altos valores, hay representación de especies muy escasas en el resto de Galicia. Por ejemplo, hay parejas de águila real”, explica a EFE el representante de SEO Birdlife en Galicia, Gustavo Ferreiro.
Allí se emplearon máquinas pesadas para mejorar los cortafuegos perimetrales y también se llevaron a cabo ataques manuales contra el fuego, al igual que en el Parque Natural Serra da Enciña da Lastra, informó esta semana la Xunta. Encajada en los valles del río Sil, esta sierra ourensana se vio afectada en un porcentaje “bastante grande”, avisa Ferreiro, que destaca que tiene la peculiaridad de conservar vegetación mediterránea, con encinares únicos en Galicia y especies como águilas culebreras y alimoche. La sierra de O Courel (Lugo), Reserva de la Biosfera que ya ardió en 2022, fue asediada por las llamas del mayor fuego de Galicia, el de Larouco, estabilizado este sábado tras quemar más de 30.000 hectáreas. También han ardido hectáreas en los parques de Baixa Limia-Serra do Xurés (Ourense) y Fragas do Eumes (A Coruña).
Ferreiro alerta sobre el impacto del fuego en la biodiversidad gallega. “Aunque hayan sobrevivido al incendio, es posible que el año que viene no tengan un hábitat como para poder alimentarse y criar bien, y entonces las perdamos”, lamenta. Él asegura que “se está produciendo un desastre ambiental con tintes de que va a ser muy largo en el tiempo poder recuperarse”. El fuego entró incluso en Ridimoas, un bosque comunitario de la comarca de O Ribeiro (Ourense) referente por su modelo de gestión y conservación. Se calcinaron sobre todo pinares y han sucumbido las crías del alcotán, que estaban en un nido a 22 metros de altura que ardió, pero el robledal adulto aguantó y controló el incendio, explica a EFE el impulsor de este proyecto, Pablo Rodríguez Oitabén. El profesor asegura que el incendio fue intencionado y critica los cortafuegos que quemaron parte del bosque, así como la falta de medios. Aun así, considera que la resiliencia demostrada por gran parte de este bosque debería tomarse como ejemplo para preparar los espacios forestales. “En Galicia se están talando robledales adultos para plantar eucaliptos. Es una locura”, denuncia.