Iberia reconvertirá a mecánicos de coches para atender sus aviones en un curso remunerado
Los requisitos incluyen contar con titulación de FP en automoción o ramas afines e inglés

Iberia.
Es una epidemia que Iberia necesita atajar. La compañía aérea española se está quedando sin mecánicos que atiendan sus aeronaves y las de otras que utiliza sus instalaciones. Es la razón por la que creen haber encontrado la clave para remendar su plantilla: reconvertir a mecánicos de coches en mecánicos de aviones.
La escasez de mano de obra especializada se está tornando, en esta tercera década del siglo XXI, casi en pandemia. Si hace poco The Objective publicaba un artículo sobre los problemas que tienen los astilleros militares estadounidenses a cuenta de esta problemática, también se hacía eco de la necesidad de robotizar fábricas de armamento porque las manos humanas no dan abasto con las necesidades de producción. Las compañías aéreas de vuelos civiles no son ajenas a esta misma situación.
Según datos de la consultora Oliver Wyman, en 2025 el déficit global de técnicos MRO (Mantenimiento, Reparación y Revisión) alcanzará los 34.000 profesionales, una cifra que se duplicará en la próxima década si no se toman medidas estructurales. España no es ajena a este fenómeno. El envejecimiento de las plantillas, la escasa visibilidad del sector en los canales de formación profesional y la alta especialización requerida limitan la capacidad de respuesta ante el aumento de flota y operaciones.
Debido a cuestiones de seguridad, la aeronáutica civil es una de las actividades más reguladas del planeta. Los aviones no pueden volar si no pasan sus revisiones programadas, equiparables a las de un coche, pero mucho más exhaustivas y basadas en las horas de vuelo. Si a un coche hay que cambiarle el aceite cada diez o quince mil kilómetros, en un Airbus hay una miríada de piezas que tienen una vida útil limitada, regulada, y que son revisadas bajo rigurosos controles. Si el avión no tiene los certificados correspondientes, no puede despegar.
Cuando un vuelo se retrasa, lo peor no son las molestias que sufren sus usuarios, ni las penalizaciones que tienen las compañías al pagar comidas, hoteles o incluso indemnizaciones. Lo peor y más costoso de todo es que los aparatos llegan tarde a sus revisiones, y hay que pagar horas extras de mecánicos o los aviones no pasan estos exámenes, y con ello tampoco reciben sus certificados de aeronavegabilidad. No pueden volar, y puede darse el caso de tener que alquilar otros aparatos para mantener el servicio.
Hace un par de años, un vehículo de servicio, de los que llevan maletas por las pistas, chocó contra un avión de pasajeros en un aeropuerto insular español. Durante una maniobra, el operario dio marcha atrás y golpeó uno de sus motores. Fue una colisión leve, sin heridos ni mayores consecuencias, pero el avión tuvo que ser retirado del servicio durante días hasta certificar que todo el propulsor estaba apto para volar.
El motor tuvo que ser abierto, se le hicieron radiografías, y técnicos del fabricante volaron desde la sede central para dar su visto bueno. La factura que abonó la aseguradora fue de siete cifras. Lo peor no fue el recibo, sino el caos que sembró en la compañía aérea durante esos días.
Ante situaciones como esta, que se dan con más frecuencia de la que las compañías quisieran, Iberia Mantenimiento —filial del grupo IAG— ha decidido adelantarse a un escenario de alta demanda y pocas manos mediante una iniciativa innovadora: la reconversión de profesionales del sector de la automoción en técnicos de mantenimiento de motores aeronáuticos.
Este programa, pionero en España, no solo responde a las urgencias del sector. También abre una vía profesional sólida y atractiva para decenas de trabajadores cualificados que desean reorientar su carrera hacia una industria con alta proyección. Impulsado por Iberia, combina formación técnica especializada y un contrato indefinido desde el inicio del curso.
Cinco meses con sueldo
Se trata de un ciclo teórico-práctico de 500 horas, de unos cinco meses de duración, impartido en el Taller de Motores de Iberia en La Muñoza (Madrid), uno de los centros de referencia de Europa para la revisión de turbinas aeronáuticas. Durante el curso, los alumnos estarán contratados y remunerados, lo que convierte la iniciativa en una de las ofertas formativas más atractivas del país: se empieza a cobrar desde que se traspasa la puerta.
Esta formación se orienta a titulados en Formación Profesional de grado medio o superior en especialidades como automoción, electromecánica, material ferroviario o montaje de estructuras aeronáuticas. Además, se valoran conocimientos de documentación técnica y un nivel de inglés equivalente a B1, dado el entorno internacional en el que opera Iberia Mantenimiento.
El objetivo es claro: aprovechar la base técnica y mecánica ya consolidada por estos profesionales para dotarles de las competencias específicas de este entorno. Interesa en especial todo lo relativo a motores de última generación como los CFM LEAP, V2500 y los Pratt & Whitney GTF, que impulsan modelos como el Airbus A320neo.
Emolumentos y proyección
En cuanto a la retribución, los salarios en el ámbito del mantenimiento aeronáutico superan ampliamente los de la automoción. En España, un técnico de mantenimiento de aeronaves puede percibir entre 30.000 y 45.000 euros anuales, en función de la experiencia, la especialidad y los turnos. Estas cifras se sitúan por encima del promedio salarial de técnicos en automoción, que rara vez supera los 25.000 euros anuales. Además, la estabilidad laboral y la posibilidad de promoción dentro de grupos multinacionales como IAG refuerzan aún más el atractivo de esta transición.
Los técnicos especializados en motores aeronáuticos deben dominar tanto aspectos mecánicos clásicos —desmontaje, inspección, medición o montaje— como otros vinculados a nuevas tecnologías, entre ellas la termodinámica aplicada, los sistemas de control digital de motores (FADEC), la inspección por ultrasonidos o partículas magnéticas, y el uso de software de diagnóstico predictivo. Además, muchos motores de última generación integran materiales compuestos, elementos cerámicos y tecnologías de refrigeración avanzadas que exigen un aprendizaje constante.
El Taller de Motores de Iberia Mantenimiento, donde se desarrollará la formación, es un enclave estratégico. Con más de 35.000 metros cuadrados y cerca de 700 trabajadores especializados, este complejo forma parte del núcleo de ingeniería que Iberia está expandiendo bajo el proyecto Ciudad Iberia. Se trata de una ambiciosa apuesta por consolidar en el sur de Europa uno de los mayores polos industriales aeronáuticos, con capacidad para asumir el mantenimiento integral de flotas del grupo IAG y clientes externos.
Un programa ambicioso
Para Iberia, esta operación estratégica no solo garantiza una cantera de técnicos fidelizados y formados en sus propios procesos. También refuerza su posición como uno de los centros MRO de referencia en Europa, capaz de atraer talento, invertir en formación y asegurar la calidad del servicio en un momento clave para la aviación comercial.
Los interesados en participar en esta convocatoria pueden inscribirse en el portal de empleo de Iberia. El curso se desarrollará entre octubre de 2025 y febrero de 2026. Finalizado el periodo de formación y prueba, los alumnos obtendrán un contrato indefinido como Técnicos de Mantenimiento de Motores de Turbina.
Los requisitos incluyen contar con titulación de FP en automoción o ramas afines, nivel de inglés B1, y habilidades como trabajo en equipo, iniciativa, compromiso con la seguridad y enfoque en la calidad. También se valorará experiencia previa en entornos técnicos y conocimientos de documentación aeronáutica. Buena suerte.