THE OBJECTIVE
Cultura

La conciencia indígena gana los World Press Photo Awards 2022

La 64ª edición de los WPP Awards ha sido la primera en seleccionar ganadores regionales antes de elegir a sus premiados globales. Esta es la lista final

Este jueves se ha publicado la lista de proyectos ganadores de los World Press Photo Awards (WPP) de este año, uno de los concursos de fotografía más prestigiosos del mundo. La 64ª edición ha estado marcada por una clara conciencia anti colonial y pro indígena, que aboga también a favor de la memoria de los pueblos indígenas y la preservación del medioambiente y la memoria.

Un jurado independiente ha escogido a los ganadores globales de la lista de premiados regionales, publicada el pasado 24 de marzo y seleccionada a su vez de entre «decenas de miles de fotografías presentadas», como explican desde World Press Photo. «Los trabajos premiados nos invitan a dar un paso atrás del ciclo de las noticias y reflexionar sobre los efectos devastadores de la colonización y la importancia de preservar el conocimiento indígena», añaden. 

Esta edición ha sido la primera en la que los premios se dividen por regiones en un inicio, para luego escoger los ganadores definitivos. En nuestras redes sociales publicamos la lista de premiados por zonas geográficas: Sudamérica, Asia, Europa, América Central y del Norte, África y Sudeste Asiático y Oceanía.

Rena Effendi, una de los miembros del jurado global, apunta que «las historias y fotografías ganadoras están interconectadas. Las cuatro, a su manera, enfocan las consecuencias de la prisa de la humanidad por el progreso y sus efectos devastadores en nuestro planeta. Estos proyectos no solo reflexionan sobre la urgencia de la crisis climática, sino que también dan una visión de posibles soluciones». Y concluye: «Todas juntas rinden tributo al pasado mientras habitan el presente y esperan el futuro».

Lista de ganadores de World Press Photo Awards

Foto del año: escuela Residencial de Kamloops, Amber Bracken

Fue la ganadora en la región de América Central y del Norte, y se trata de la primera fotografía que se hace con el mayor galardón de los World Press Photo Awards sin retratar a nadie en ella.

Fue tomada, como su nombre indica, en el Colegio Residencial Indio de Kamloops, en Columbia Británica, Canadá, y muestra unos vestidos infantiles colgando de cruces para conmemorar a los niños que murieron en dicha escuela, que acoge a niños indígenas, después del descubrimiento de hasta 215 tumbas sin nombre.

La fotógrafa, Amber Bracken, dice en relación a su trabajo que «la historia colonial no es una historia antigua (…), es una historia viva con la que los supervivientes todavía tienen que lidiar. Si queremos hablar de reconciliación o sanación, necesitamos sostener y honrar realmente el corazón que todavía existe allí». 

Reportaje gráfico del año: ’Salvando el Bosque con Fuego’, Matthew Abbott

Esta serie de fotografías retratan al pueblo de Nawarddeken, tradicionalmente los dueños de la Tierra de Arnhem del Oeste, al norte de Australia, haciendo un uso estratégico del fuego para proteger su entorno.

«Esta historia se remonta a hace mucho tiempo. En 2008, yo vivía y trabajaba en la Tierra de Arnhem y me invitaron a dar un paseo por los arbustos con los Nawarddeken. Fue entonces cuando les conocí por primera vez y aprendí cómo estaban cuidando su país. Más de 10 años después volví, esta vez con National Geographic, para trabajar en una segunda historia sobre cómo el pueblo Nawarddeken queman sus tierras estratégicamente para evitar fuegos salvajes destructivos y cómo este proceso está ayudando a salvar el entorno», cuenta Matthew Abbott, el fotógrafo.

Proyecto a largo plazo del año: ‘Distopía Amazónica’, Lalo de Almeida

La 64 parece ser la edición de las novedades en los World Press Photo Awards, porque esta es también la primera vez que se reconoce una historia que ofrece una mirada a largo plazo sobre una cuestión específica.

Desde WPP explican que este proyecto, prolongado durante 12 años, «profundiza en los efectos sociales, políticos  y ambientales de la deforestación, la minería y la explotación de recursos en la Amazonía brasileña».

En palabras de Lalo de Almeida, el fotógrafo: «No puedes separar las cuestiones medioambientales de las sociales como si fueran dos cosas distintas. Se puede ver que la mayoría de localidades que tienen niveles altos de deforestación tienen también los niveles más altos de pobreza. Así que estos son elementos que están completamente conectados: pobreza, violencia, degradación medioambiental y deforestación».

Mejor fotografía de formato abierto: ‘La Sangre es una Semilla’, Isadora Romero

Para este proyecto, la fotógrafa Isadora Romero recorrió la aldea ancestral de Uno, Cundinamarca, Colombia, para saber más sobre su propia historia y la de su familia, así como para explorar «los recuerdos olvidados de las tierras y cultivos». Sus abuelos eran los «guardianes de las semillas», y cultivan numerosas variedades de patata, aunque ahora solo siguen existiendo dos de ellas. 

A través de su historia personal, Romero «cuestiona la desaparición de las semillas, la migración forzosa, el racismo, la colonización y la consiguiente pérdida de conocimiento ancestral». Desde WPP explican que «el 70% de la diversidad genética de la agricultura se perdió durante el siglo XX».

La artista cuenta que «perder la diversidad y variedades de semillas no solo nos afecta como comunidad porque perdemos nutrientes y probablemente algunas especies desaparecerán completamente. La memoria cultural también se está perdiendo. Este conocimiento ha pasado de generación en generación y no suele estar validado por la comunidad científica occidental. Creo que es muy importante para entender cómo estamos perdiendo esta memoria».

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D