THE OBJECTIVE
Cultura

La música del imperio donde nunca se ponía el sol

‘El orbe musical de la Monarquía Hispánica’, el nuevo ciclo de la Fundación Juan March, intenta mostrar la importancia de la música en los siglos XVI y XVII

La música del imperio donde nunca se ponía el sol

Adrián Rodríguez Van der Spoel y Música Temprana. Concierto 'Villancicos de La Plata'. | Dolores Iglesias / Archivo Fundación Juan March

La Fundación Juan March presenta el ciclo «El orbe musical de la Monarquía Hispánica» dedicado a las composiciones musicales de todos los rincones de la Corona española en la Edad Moderna: desde Castilla y Aragón hasta Portugal y sus posesiones ultramarinas, desde los Estados italianos hasta las colonias americanas, desde Borgoña y los Países Bajos hasta las Indias orientales y el África española. THE OBJECTIVE ha hablado con Miguel Ángel Marín, director del Programa Musical de la Fundación Juan March. A su juicio, «no se trata tanto de hacer conciertos con lo que cada intérprete quiere, propone y sabe tocar, sino de hacer proyectos musicales para el oyente». Estos proyectos vienen de la propia institución: «De aquellos temas que pensamos que son novedosos, interesantes o poco transitados y muchas veces suponen la innovación del formato de concierto».

Una vez que tienen este planteamiento de fondo, identifican algunos temas y a partir de ahí deciden qué intérpretes pueden «iluminar o materializar en sus programas esas ideas generales de programación» que la Fundación ya tiene pensadas. A continuación, la institución y los músicos dialogan y van moldeando el repertorio, «a cuatro manos», como dice Miguel Ángel Marín.

El director nos cuenta que los auditorios convencionales están concentrados y limitados, no solo a un grupo de compositores, sino también a unos estilos y unas cronologías muy concretas. «¿Por qué no escuchamos más boleros, tango o jazz? Hay tanta música extraordinaria que no es estrictamente música clásica, pero es música de primera magnitud estética que no ha logrado entrar en las salas de concierto de la clásica y que está un poco relegada o marginada. Entonces nuestra pregunta es ‘¿de qué forma podemos, desde la Fundación Juan March, ofrecer proyectos musicales que sean distintivos, singulares y que cumplimenten lo que hacen otras instituciones?’. En Madrid hay una vida musical extraordinaria».

La institución, ya desde hace dos o tres temporadas, apuesta por fomentar la cultura americana. Según Miguel Ángel Marín, las salas de concierto europeas han estado fuertemente vinculadas a los compositores y las obras que se hacen en Europa. A veces «nos olvidamos de que hay otras partes del mundo que hacen música extraordinaria. Hemos decidido que en todas las temporadas habrá un par de proyectos sobre distintos aspectos de la cultura musical americana en su conjunto y luego latinoamericana en particular», puntualiza el director musical.  

Adrián Rodríguez Van der Spoel y Música Temprana. Concierto ‘Villancicos de La Plata’. | Dolores Iglesias / Archivo Fundación Juan March

Por ello, el ciclo «El orbe musical de la Monarquía Hispánica» conlleva una «decisión estratégica en términos de programación».  Miguel Ángel Marín pensó que sería interesante dar a conocer la música de ese momento histórico en el que la parte política de la historia de España había logrado configurar un imperio. «Entonces, la idea era preguntarse, en este territorio inmenso, bajo los mismos códigos políticos: ¿qué tipo de música se hacía con tantos idiomas distintos y con tanta mezcla de culturas?». Se trataba de músicas que son muy distintas en el fondo, de compositores con tradiciones y con escuelas muy diferentes. Sin embargo, en su vida cotidiana todos estaban bajo la misma corona. Y añade: «Mi idea se basa en el punto de partida histórico. No es musical ni es estético ni artístico; es la historia política de España. El objetivo es ver qué tipo de repertorio y cultura musical había bajo la misma corona».

En este ciclo se ha programado música del «barroco periférico», que se hacía durante ese periodo en La Plata, en las misiones jesuíticas o en la Catedral de México. «Incluso a veces la música se hacía por indígenas, mestizos o por compositores europeos que se habían establecido allí». La idea no es representar estas melodías solo porque sus compositores sean desconocidos, sino también porque «forman parte de nuestra cultura, hay un cruce de distintas identidades que están ahí entrelazadas en la música». Según Miguel Ángel Marín, somos herederos de nuestra historia cultural y la musical es una parte muy importante de ella.

A continuación, exponemos brevemente cuáles son los cinco conciertos del ciclo y de qué trata cada uno. Todos se podrán ver en la Fundación Juan March los siguientes sábados (28 de enero y 4 y 11 de febrero) por la mañana de manera gratuita y, además, serán transmitidos por streaming.

‘Villancicos de La Plata’ y ‘Sones del Perú colonial’

Estos son dos conciertos con repertorios barrocos vocales con un cierto aire de música popular. Son villancicos: el género que se hacía en la iglesia. Es música religiosa y devota, pero con elementos populares.

En el primero –concluido el 14 de enero– Adrián Rodríguez Van der Spoel y Música Temprana, entre la guitarra barroca, el arpa, el órgano y la viola de gamba, junto con voces operísticas, recordaron una de las colecciones más valiosas de la música colonial latinoamericana, custodiada por la Biblioteca Nacional de Bolivia en Sucre, en un arco temporal entre 1680 y 1820. En la programación hubo gran presencia de las maravillosas obras del español Juan de Araujo y del italiano Domenico Zipoli.

Sones del Perú colonial –el 28 de enero– va de la mano de Juan Carlos de Mulder y Camerata Iberia. Se centrarán en los compositores vinculados al Virreinato de Perú, una de las unidades políticas más extensas de las colonias americanas. Prestarán especial atención al español Tomás Torrejón y Velasco, quien desarrolló su actividad en la catedral de Lima.

Adrián Rodríguez Van der Spoel y Música Temprana. Concierto ‘Villancicos de La Plata’ | Dolores Iglesias / Archivo Fundación Juan March

‘El clave, de España a las colonias’ y ‘Violines de la Italia española’

Estos dos repertorios son para otro tipo de oyente pues se trata de música meramente instrumental. Nos cuenta el director musical que esta música era propia de una época en la que los instrumentos adquirieron un primer protagonismo virtuosístico.

En El clave, de España a las colonias –concluido el sábado anterior–, el clavecinista español Diego Ares llevó a este ciclo las obras instrumentales desarrolladas en las colonias hispánicas. Dejó entrever la influencia española de las obras, pero también la italiana, a través del toscano Domenico Zipoli.

Violines de la Italia española ­–el 4 de febrero– es el concierto en el que el ensemble La Vaghezza explorará la rica tradición musical surgida en Italia durante el Barroco, en los Reinos de Nápoles, Sicilia y el Ducado de Milán. Allí, los instrumentos de la familia del violín adquirieron un especial protagonismo, que este programa pondrá de manifiesto. «En este concierte habrá elementos de improvisación. Van a tocar obras no escritas. Este es otro punto: ya nos estamos yendo a otro código, que es el de romper la convención de la música clásica, en donde todo el programa siempre, desde un principio, está anunciado y prescrito», cuenta Miguel Ángel Marín.

El clavecinista español Diego Ares durante el concierto ‘El clave, de España a las colonias’. | Dolores Iglesias / Archivo Fundación Juan March

‘El Nuevo Mundo en polifonía’

El ciclo se cerrará con El Nuevo Mundo en polifonía, –11 de febrero– y los portugueses Officium Ensemble y Pedro Teixeira ofrecerán un programa en torno a los autores lusos y españoles que viajaron al Nuevo Mundo, sembrando allí una tradición musical europea influida por los ritmos y las lenguas locales. «Es música en latín, muy sofisticada, a cuatro voces; música coral, un poco más sobria. Se trata más la idea del misticismo y la música como diálogo con la divinidad. Es de otro espíritu», señala Miguel Ángel Marín.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D