'Vivir en zapatillas': un alegato contra el confinamiento voluntario
El pensador Pascal Bruckner critica en un ensayo la renuncia al mundo facilitada por la tecnología y la alarma climática
Oblómov, el personaje de aquella obra que Iván Goncharov publicara allá por 1859, es un hombre que vive acostado y al que cada decisión, incluso la más trivial, le implica un alto costo psicológico. Cada día duerme más y gracias a una cotidianeidad insignificante no sufre grandes turbaciones, pues no conoce ni de grandes alegrías ni de grandes aflicciones. Su vida transcurrirá en horizontal y, naturalmente, morirá recostándose en el ataúd que creó con sus propias manos. En Vivir en zapatillas. Sobre la renuncia al mundo en la actualidad, el nuevo libro del pensador francés Pascal Bruckner, editado por Siruela, la figura de Oblómov es la del hombre pospandemia.
La razón es que la aparición del virus implicó, además de un movimiento de aceleración tecnológica al que hubiéramos arribado de todas maneras, la cristalización de un proceso que ya estaba en marcha: el del miedo al mundo de «allá afuera». En este sentido, Bruckner considera que hay que temerle más al autoconfinamiento voluntario que a una «cuarentena eterna» impuesta por regímenes totalitarios. Antes que la «tiranía sanitaria», el problema sería «la tiranía sedentaria».
Porque incluso antes de la pandemia el estado de ánimo de nuestro tiempo era el fin del mundo. Todo tipo de catástrofes naturales, conflictos armados, terrorismo, inseguridad, y, ahora, enfermedades invisibles en la que cualquiera puede ser el portador, aun el que parece sano, configuraban el escenario perfecto para el retraimiento. Si a eso se lo complementa con un avance tecnológico que nos permite una vida confortable controlada a través del móvil, lo que llamaría la atención es que alguien todavía quiera salir a la calle.
Asimismo, vivimos una época donde el contacto con el otro es peligroso y donde la piel no puede estar desnuda. Son tiempos de «cubrirse». Empezó hace ya tiempo con el preservativo, pero ahora es la mascarilla, los guantes, el velo, el burkini, etc. Esto se complementa, según Bruckner, con la instalación de un clima de señalamiento, impulsado por el feminismo radical, especialmente contra los varones blancos, de una presunción de agresividad sobre cualquier clase de vínculo, particularmente los heterosexuales. La consecuencia de ello sería no solo la baja de la natalidad en países europeos, sino una crisis en las relaciones humanas y un mayor aislamiento, pues son tantos los riesgos que implica el acercamiento a un otro que, tanto hombres como mujeres, prefieren la soledad o las conexiones virtuales.
Víctimas, no héroes
La era de la búsqueda del placer ha acabado: «Ya no se disfruta con, se disfruta contra: los hombres, el patriarcado, el capitalismo, la camarilla rival (…) Los inquisidores del bajo vientre son legión, sea cual sea su credo, sus lealtades. (…) El deseo de disfrutar de todo lo bueno que la vida ofrece está prohibido o, incluso, condenado como un pecado contra el planeta, la nación, el pasado, la moral, las minorías».
Dentro de los temores preferidos al momento de pensar el fin del mundo, el calentamiento global pica en punta y, en este aspecto, Bruckner es igualmente implacable:
«Las palabras de la difusora de pavor colectivo, Greta Thunberg, son reveladoras en este sentido: ‘No quiero vuestra esperanza, no quiero vuestro optimismo, quiero que sintáis pánico, quiero haceros sentir el miedo que me acompaña cada día’. Los doctrinarios del declive y el apocalipsis quieren paralizarnos en el terror para que nos quedemos en casa y comerles la oreja a las jóvenes generaciones. Que el diagnóstico sea justo o no es lo de menos, es el síntoma de un estado de ánimo anterior al acontecimiento y que lo ha confirmado».
Como corresponde a una etapa civilizacional en la que se prefiere la victimización a la heroicidad, el padecimiento al protagonismo, Bruckner entiende, junto a Günther Anders, que «hemos pasado del tiempo de las revoluciones al tiempo de las catástrofes». El héroe deja el lugar al sobreviviente.
Atmósfera catastrofista
El calentamiento global, a su vez, funciona así como nuevo relato totalizante, una nueva religión que es la responsable de todo, de las tormentas pero también de las revueltas, de las hambrunas, del terrorismo, de lo que el Estado no hizo y, sobre todo, del humor social e individual.
En este punto, en un capítulo delicioso, Bruckner traza una breve historia de la transformación de la meteorología desde una ciencia de la previsión rural o marítima, allá por finales del siglo XVIII, a una ciencia de la intimidad, de los humores individuales. Ante vidas banales y repetitivas, el estado del clima es la novedad insignificante que da sentido al día. Nuestro humor depende de la presentadora del clima. Sin embargo, claro está, conectado con la atmósfera catastrofista y con los tiempos puritanos, el clima y su cambio se transforman en el determinante del humor social a nivel universal.
«La meteorología ya no es el barómetro del alma, sino el termómetro de la insensatez humana, se ha convertido en una ciencia de la alerta e, incluso, de la alarma (…) La meteorología es un sermón cotidiano, una amonestación, una advertencia de Gaia que nos castiga por nuestros excesos mediante catástrofe».
El desastre por venir se conjuga así con un llamado culposo a no consumir, a abrazar el decrecentismo: odia tu coche, controla tu huella de carbono, consume verde, pero, sobre todo: quédate en tu casa.
«Desertores de la vida»
El paso de la claustrofobia a la agorafobia afecta, naturalmente, la vida pública y, al mismo tiempo, no agranda ni hace más significativa la vida privada, esa gran conquista de la modernidad: «La vida en el interior en lugar de la vida interior», o sea, una mera ampliación cuantitativa del tiempo doméstico —estar más en casa—, que deriva en un encogimiento cualitativo del espacio público.
Por ello, viene el tiempo de los que andan en pantuflas, esos que salen a la calle con la ropa de entrecasa solo para mostrar que ese es un tránsito circunstancial para volver a la banalidad hogareña. Es un nuevo tipo de bando: no son ni los empresarios y comerciantes sometidos a la lógica del cálculo ni los rebeldes y bohemios que se rebelan contra el capitalismo. Se trata de los «desertores de la vida», los que «preferirían no hacerlo», aquellos que rechazan al burgués pero también al antiburgués, aquellos que no trabajan pero tampoco les interesa hacer la revolución: «No quieren sembrar el porvenir sino esterilizarlo».
Son hombres disminuidos que viven tirados en el sofá, móvil en mano, y necesitan de una realidad aumentada para completarse. En el gráfico de la evolución son hombrecillos que andan doblados, no alcanzan a ser Homo erectus porque no se pueden enderezar.
Impávidos ante el desmoronamiento
Según Bruckner, este escenario debería encender la alarma de Occidente frente a sus enemigos, los eslavófilos pro Putin, el fundamentalismo islámico, el autoritarismo chino, aquellos que vienen diagnosticando la crisis de nuestra civilización por su inclinación hacia la ampliación de derechos de minorías o el debilitamiento de la fe. Sin embargo, Bruckner entiende que, más allá de los excesos en estos aspectos, se trata de una marca civilizacional. Más problemático, en cambio, es esta tendencia, también claramente occidental, a la insatisfacción constante, a la exigencia de derechos sin asumir responsabilidades, a un modelo que va hacia grandes sectores de la población mantenidos sin trabajo viviendo de la ayuda estatal y entretenidos a través de las pantallas; átomos indignados esperando la catástrofe inminente desde el sofá de la casa, sin la experiencia de lo común, asistiendo impávidos al desmoronamiento de unos valores que, naturalizados, se olvida que fueron también una conquista.
Aun así, Bruckner considera que hay posibilidad de un renacimiento y que, en las nuevas generaciones, como hay quienes asumen su papel de víctima esencial, también hay quienes están dispuestos a levantar determinadas banderas. La atrofia, el llamado a la retracción, a quedarse en casa, se ha instalado, pero entra en tensión con fuerzas que reaccionan frente a ello.
«El fin del mundo es, sobre todo, el fin del mundo exterior», el fin del mundo fuera de casa, indica Bruckner.
Habrá que quitarse las pantuflas, pues, y salir a recuperarlo.