De Dora Maar a Marisa Flórez: las miradas que no te puedes perder en PhotoEspaña 2025
El festival celebra su 18.ª edición hasta el 14 de septiembre con 103 exposiciones y más de 360 artistas visuales

Motines en la cárcel de Carabanchel. Madrid, 1977 y 1981. | © Marisa Flórez
Con la llegada de PHotoESPAÑA, museos, galerías y centros culturales de todo el país se llenan de propuestas fotográficas de primer nivel. Bajo el lema Después de todo, el festival, que celebra su 18.ª edición hasta el 14 de septiembre con 103 exposiciones y más de 360 artistas visuales. María Santoyo afronta su segundo año al frente de una cita que entiende la fotografía como herramienta crítica, archivo de nuestro tiempo y dispositivo para repensar el presente. Una de las novedades de este año es la incorporación de un país invitado, Chile, con exposiciones dedicadas a figuras como Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Michael Mauney y Martin Gusinde.
Aunque seleccionar solo unas pocas exposiciones entre un programa tan amplio es complicado, esta lista apuesta por un recorrido que combina la potencia de las pioneras del medio, la narrativa visual y poética, y la mirada comprometida sobre la historia, la identidad y la sociedad.
Un tiempo para mirar. Marisa Flórez. Fundación Canal

Fotoperiodista, fotorreportera y editora gráfica, Marisa Flórez tiene tras de sí una carrera de más de cinco décadas en las que ha combinado la creación artística con el sentido documental de la fotografía. Un tiempo para mirar, en la Sala Canal de Isabel II hasta el 20 de julio, descubre la mirada personal de una fotógrafa que ha abordado temas como la política, el activismo, la crónica social, el arte y la cultura. A través de 184 imágenes, esta exposición sumerge al espectador en un recorrido de nuestra historia reciente: personajes populares de la sociedad, arte y cultura española como Lola Flores, Pedro Almodóvar, Joan Manuel Serrat o José Tomás, pero también imágenes de episodios históricos como la inauguración de la primera legislatura democrática, la vida cárceles como la de Yeserías o el motín de la cárcel de Carabanchel, atentados, manifestaciones o momentos históricos como la llegada del Guernica a Madrid.
Dora Maar. Fotografía y dibujos. Museo Lázaro Galdiano

Dora Maar fue una de las figuras más destacadas del movimiento surrealista. Su talento para la fotografía le llevó a abrir un estudio en París en el año 1931 en el que retrató al círculo cultural de la época y aceptó encargos de moda y publicidad. Su fotografía demuestra una mirada centrada en la belleza y los objetos cotidianos, una visión alejada del pictorialismo que imperaba en la fotografía en la época. Aunque sus obras más conocidas son las fotografías surrealistas, Fotografía y dibujos reúne en el Museo Lázaro Galdiano hasta el 14 de septiembre una selección de imágenes en las que Maar retrata la vida cotidiana así como el ambiente en España tres años antes del estallido de la guerra civil, captura el proceso de creación del Guernica de Picasso y se completa con dibujos figurativos y abstractos que demuestran su visión de la vida.
Duane Michals. El fotógrafo de lo invisible. Fundación Canal

Duane Michals trabajaba como diseñador gráfico cuando un viaje a Rusia cambió el rumbo de su trayectoria. Allí se dio cuenta de que la fotografía era el camino que quería explorar y ese cambio de profesión, junto a una mirada experimental, poética e introspectiva, le han llevado a ser uno de los fotógrafos contemporáneos más interesantes. Duane Michals. El fotógrafo de lo invisible, en la Fundación Canal hasta el 24 de agosto, reúne 150 instantáneas que recorren una trayectoria centrada en mostrar aspectos como la identidad, el tiempo y lo intangible en la que también encontramos figuras populares como Josep Cornell, Andy Warhol o Marcel Duchamp. Michals, que a menudo trabaja en series para contar historias completas y añade palabras manuscritas en sus obras, es un narrador visual inusual que desafía los límites de la fotografía tradicional.
Graciela Iturbide. Cuando habla la luz. Fundación Casa México de Madrid

Graciela Iturbide es una de las fotógrafas mexicanas más interesantes de la fotografía actual. Su imagen Mujer ángel, tomada en el desierto de Sonora, es una de las más conocidas de una fotógrafa con una mirada de inquietante belleza que crea tensión entre lo real y lo onírico, la vida y la muerte. Galardonada este año con el Premio Princesa Asturias de las Artes por su “mundo hipnótico, que parece situarse en el umbral entre la realidad más cruda y la gracia de una magia espontánea”, Iturbide muestra las comunidades originarias de México como los seris de Sonora, las mujeres de Juchitán o los muxes, un colectivo del sexo masculino que asume roles femeninos y constituye una identidad de género propia de la cultura zapoteca.
Yoel Meyerowitz. Europa 1966-1967. Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa

Este año el festival PHotoESPAÑA ha galardonado a Yoel Meyerowitz con su Premio PHE por su uso pionero del color. Europa 1966-1967 en el Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa hasta el 13 de julio se centra en el viaje por el viejo continente que hizo en los años 60 con 28 años tras dejar su trabajo en una agencia de publicidad de Nueva York. Recorrió más de 30.000 kilómetros, visitó diez países como Reino Unido, Francia, Alemania, Turquía, Grecia, Italia y España e hizo cerca de 25.000 fotografías. Una de las visitas más largas fue la de Málaga, ciudad en la que se instaló durante seis meses y donde entró en contacto con los Escalona, una familia flamenca de la ciudad. Esta experiencia tiene como resultado un álbum fotográfico de España durante la dictadura franquista.
Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear. Espacio Cultural Serrería Belga

Este año tuvimos que despedir a Helga de Alvear, galerista con una de las colecciones más importantes de nuestro país. Con sus fondos se compone en la Serrería Belga esta exposición que recorre un siglo de transformación del paisaje europeo a través de la arquitectura y la fotografía de Eugène Atget, Andreas Gursky, Candida Höfer, Axel Hütte, Thomas Ruff, Sasha Stone o Thomas Struth. A través de una selección de imágenes que se centra en el espacio urbano con sus edificios y sus interiores, la exposición revive tres momentos históricos: la herida abierta que dejó la I Guerra Mundial, la crisis industrial que vivió Alemania Occidental desde 1950 y la reconfiguración del orden político mundial tras la caída del muro de Berlín, que marcaría el inicio de la sociedad contemporánea.
Las horas del sol. Bleda y Rosa. Galería de las Colecciones Reales

La exposición Las horas del sol en la Galería de las Colecciones Reales forma parte de Cuadernos de Campo impulsada por Patrimonio Nacional, PHotoESPAÑA y ACCIONA, una serie que busca redescubrir el entorno natural de los Reales Sitios desde una perspectiva contemporánea y comprometida con la protección del medio ambiente. En su segunda edición, Bleda y Rosa se centran en los jardines del Monasterio de San Jerónimo de Yuste y reflexionan sobre el sol como símbolo del tiempo. Los fotógrafos establecen un diálogo entre la naturaleza y su reordenación, entre la vida y la visión renacentista. Las fotografías de gran formato, instaladas en los espacios de descanso de las rampas que conectan las plantas de la Galería de las Colecciones Reales y en los jardines históricos del Campo del Moro, también se podrá ver, a partir de septiembre, en el propio monasterio.
Nosce Te Ipsum: Membrum Fantasma. Ayana V. Jackson. Museo Nacional de Antropología

PHotoESPAÑA combina nombres de fotógrafos reconocidos a nivel nacional e internacional y otros que nunca han sido expuestos en nuestro país e incluso en Europa. Es el caso de Ayana V. Jackson, fotógrafa afroamericana que desmonta estereotipos sobre raza y género. Para esta exposición en el Museo Nacional de Antropología, la fotógrafa ha rastreado la presencia afro y afromestiza en las colecciones antropológicas y etnográficas estatales y ha incluido varias obras inéditas creadas para entablar un diálogo directo con la institución. En general, su trabajo aborda las colecciones históricas como dispositivos que nos permiten evaluar tanto el impacto de la mirada colonial como el rol de la fotografía en la perpetuación de jerarquías, estratos y desequilibrios sociales.