«Síííí», «Siiií» o «Síiii»: cuál es la forma correcta según la RAE
La riqueza del léxico castellano hace que surjan numerosas dudas ortográficas entre los hablantes de la lengua

Edificio de la RAE. | Real Academia Española
En los tiempos de las redes sociales, los usuarios de WhatsApp suelen expresar emociones intensas alargando las vocales de ciertas palabras. Así, no es raro ver exclamaciones como «Holaaaa», «Noooo» o «Síííí» en mensajes, tuits o comentarios. Pero este tipo de escritura plantea una duda que muchos no saben resolver: ¿cómo se deben escribir correctamente, desde el punto de vista ortográfico, estas palabras alargadas que llevan tilde, como «sí»?
Esta inquietud ha llegado hasta la mismísima Real Academia Española (RAE), que con frecuencia recibe preguntas de los hispano hablantes a través de su perfil en la red social X (antes Twitter). La institución suele responder con claridad sobre temas que muchos consideran menores, pero que en realidad forman parte del buen uso del español.
La duda de un usuario de la RAE
A través de su cuenta oficial @RAEinforma, un usuario planteó la siguiente pregunta: «@RAEinforma ¿cómo se escribe correctamente «sí» cuando se quiere expresar con entusiasmo, alargándolo? ¿Se escribe «Síííí», «Siiií» o «Síiii»?
La respuesta de la RAE fue clara: «Cuando se alarga una vocal tónica, la tilde debe mantenerse en la vocal que la lleva originalmente. Por tanto, lo adecuado es escribir «Síííí», con la tilde en la primera «í».
Esta regla responde a un principio básico de la ortografía. Ya que, en español las tildes no son decorativas ni pueden moverse libremente dentro de la palabra. La tilde siempre recae sobre la vocal que lo exige por las reglas de acentuación, sin importar cuántas veces se repita la letra para alargar el sonido.
Cómo se escribe: «Síííí», «Siiií» o «Síiii»
En el caso de «sí», un monosílabo con tilde diacrítica que distingue afirmación de pronombre (sí) o conjunción (si), la tilde siempre debe estar en la í inicial. En otras palabras, si uno desea expresar entusiasmo, alegría o intensidad con un «sí» prolongado, lo correcto es escribir «Síííí», con tilde sobre la primera «í». Las formas «Siiií» o «Síiii» no son correctas, ya que trasladan la tilde a una posición incorrecta o ambigua, lo que podría cambiar el sentido de la palabra.

La RAE aclara que esta norma se aplica a cualquier palabra con tilde que se modifique con fines expresivos, como enfatizar una emoción en un mensaje de texto o en redes sociales.
Otros ejemplos que confirman la regla
Otros ejemplos ayudan a ilustrar esta regla. Si se quiere alargar la palabra «mamá», se debería escribir «mamááá», con la tilde en la segunda «a», que es donde recae naturalmente la acentuación. De igual forma, «café» se convierte en «cafééé», con tilde en la última «e». La clave está en identificar cuál es la vocal tónica en la palabra original y mantener la tilde en esa vocal, sin importar cuántas veces se repita.
No obstante, es importante recordar que, aunque estas expresiones son aceptables en contextos informales, no deben trasladarse al lenguaje formal ni académico. El uso expresivo del lenguaje es parte de la creatividad natural de los hablantes, especialmente en entornos digitales.
Sin embargo, incluso dentro de esta libertad informal, conviene respetar ciertas reglas básicas, como la correcta colocación de la tilde, para no perder la claridad del mensaje.