Cae la asistencia al cine y el consumo de televisión, y se expande la música en vivo
Las artes escénicas recuperan en 2024 funciones, espectadores y recaudación con respecto a 2023

Una sala de cine en Barcelona. | Europa Press
El consumo de televisión tradicional y radio roza mínimos históricos, y cae la asistencia al cine y la recaudación, que no llega aún a alcanzar los ingresos de taquilla de 2019; por contra, la música popular supera ampliamente las cifras prepandémicas con la expansión de los conciertos en vivo.
Así consta en el Anuario SGAE 2025 de las artes escénicas, musicales y audiovisuales, presentado este viernes y que también desvela que las artes escénicas (teatro, danza y género lírico) recuperan en 2024 funciones, espectadores y recaudación respecto a 2023, pero están aún muy lejos de las cifras de 2019, con retrocesos entre ambos años del 5,7% de la oferta, del 26,5% de la asistencia y del 23,9% de la recaudación.
En rueda de prensa para presentar el anuario, que analiza los principales sectores culturales con datos a diciembre de 2024 y su evolución, el director general de la Fundación SGAE, Rubén García, ha señalado que, aunque las artes escénicas atraviesan un proceso de recuperación, se ha perdido casi una cuarta parte del público en relación a 2019, algo que ha atribuido al miedo a la vuelta a los espacios cerrados, igual que ocurre con el cine.
El informe también desvela que el formato digital se impone en la música, el audiovisual y los juegos. De hecho, las personas que disfrutan contenidos audiovisuales en streaming alcanzan el 69,9% de la población, cuatro puntos más que en 2023, y la mitad de los usuarios consumen pódcast (un aumento de 5,1 puntos respecto a 2023).
Música popular, clásica y grabada
El sector que registra la evolución más positiva es el de la música popular, que ha conseguido finalizar el proceso de recuperación frente a 2019 y se mantiene al alza con un 32,3% más de conciertos que antes de la pandemia, un 20,6% más de asistentes y un 77,1% más de recaudación.
Además, casi ha triplicado la venta de entradas si se compara con 2008. Madrid, Andalucía y Cataluña celebraron el mayor número de conciertos, mientras que la recaudación fue mayor en Cataluña, Madrid y Comunidad Valenciana.
La música clásica también consolida su recuperación, aunque la asistencia todavía no se recupera, con una caída del 9%. Pese a ello, sí se confirma un crecimiento en el sector que, por fin, supera los datos de la crisis económica de 2015. La Comunidad Valenciana fue la comunidad que celebró más conciertos de música clásica en 2024, una tendencia que se repite desde 2009. La música grabada continúa la tendencia creciente, con un aumento de las ventas físicas y digitales (descargas, productos para móviles y el consumo de streaming).
Cine
Según el anuario, la evolución del cine se ha frenado en 2024 y si bien el sector parecía apuntar datos positivos en 2023 respecto a la pandemia, no ha conseguido mantener el entusiasmo del público. Aunque el número de sesiones se ha incrementado en un 2,4% respecto a 2023, los espectadores y la recaudación han caído un 5,4% y un 2,2%, respectivamente.
Comparado con 2019 se registran descensos en los tres indicadores: un 11,7% de bajada en la oferta y del 29,8% en la asistencia y un 20,7% menos de ingresos en taquilla. El promedio de entradas compradas por habitante en 2024 cae hasta una y media anual, siendo más alta en Madrid (2,13), seguida de Navarra (1,67) y Cataluña (1,65).
Las cintas más taquilleras en 2024 fueron ‘Del revés 2’, ‘Deadpool y Lobezno’ y ‘Gru 4, mi villano favorito’. La cuarta entrega de ‘Padre no hay más que uno’ lidera las películas españolas más taquilleras.
Radio, televisión y plataformas
El consumo de televisión tradicional cae en 2024 por cuarto año consecutivo, y el consumo radiofónico alcanza una media, por persona y día, de 92 minutos, mientras que el televisivo se sitúa en 171 minutos. El primero se reduce un minuto respecto a 2023, situándose en cifras de 2021; el segundo pierde 10 minutos respecto al año anterior y 51 en relación a 2019.
Sin embargo, los ingresos publicitarios obtenidos en ambos soportes volvieron a subir. Esta caída del consumo tradicional se contrapone con el aumento de abonados a plataformas de vídeo, y es que el 63,3% de los hogares con acceso a internet las consume. El teléfono móvil es el dispositivo más habitual en los hogares en 2024, presente en el 97,9%, cuatro décimas más que un año antes, y supera por primera vez al televisor.
Teatro, danza y género lírico
Las artes escénicas se mantienen en proceso de recuperación con subidas del 7,2% de las funciones, del 11,1% de los espectadores y del 13,3% de la recaudación. Pese a ello quedan lejos las cifras de 2019, con retrocesos del 5,7% de la oferta, del 26,6% de la asistencia y del 23,9% de la recaudación. En 2024, el teatro concentró el mayor peso sobre las cifras globales de artes escénicas, con el 93% de las representaciones, el 88% del público y el 86,1% de los ingresos por ventas de entradas.
La danza aglutinó el 4,5% de las sesiones, el 7,2% de los espectadores y el 4,4% de la recaudación, mientras que el género lírico reunió el 2,5% de la oferta de las artes escénicas, el 4,8% de las entradas vendidas y el 9,5% de la recaudación. En 2024, Cataluña lideró los asistentes a danza y lírico, mientras que Madrid acumuló los mayores porcentajes en el resto de indicadores de los tres géneros.