The Objective
Cultura

La figura de la mujer protagoniza el Torrelodones Flamenco Festival 2025

La propuesta reúne tres maneras de entender el arte jondo: la voz joven, la fuerza mestiza y la elegancia visceral

La figura de la mujer protagoniza el Torrelodones Flamenco Festival 2025

Torrelodones Flamenco Festival 2025.

En su 22ª edición, el Torrelodones Flamenco Festival coloca la figura de la mujer en el centro del discurso artístico como eje generacional y estético que atraviesa toda la programación.

La propuesta reúne tres maneras de entender el arte jondo a través de la mujer: la voz joven y urgente de María Terremoto; la fuerza mestiza y la valentía estilística de Estrella Morente; y la elegancia visceral y escénica de Eva Yerbabuena. Tres generaciones, tres estilos, una misma raíz.

«Si el año pasado fue un éxito y dimos un nuevo impulso al Festival de la mano de su director, Niño Josele, esta edición promete», dijo la alcaldesa, Almudena Negro, en la rueda de prensa donde ha estado acompañada por el director artístico del Festival, Niño Josele, el guitarrista, José Luis Montón, y la artista, Manuela Rosado.

«Este Festival llega a nuestra recién bautizada Casa de Cultura Paco de Lucía con una protagonista: la mujer porque ¿qué sería del flamenco sin la voz y el baile femenino?», indicó Negro. Sobre esta edición, el director artístico, Niño Josele, explicó que «es lo que me gustaría ver cuando voy a un espectáculo: algo especial».

Con respecto a las protagonistas, declaró que «son tres formas distintas, pero con la misma energía: la mirada joven de María Terremoto, la fuerza de Estrella Morente, con un concierto especial mezcla de música cubana y flamenco; algo único y se va a hacer en Torrelodones; y, al día siguiente, la elegancia del baile, representada en Eva Yerbabuena».

Este hilo temático se expande más allá de los escenarios con la exposición Flamenco en Caricatura: Sagas y Dinastías, de Manuela Rosado, que convierte la caricatura en un homenaje gráfico a los linajes y figuras que han marcado la historia del flamenco. El Festival está organizado por el Ayuntamiento de Torrelodones, bajo la dirección artística de Niño Josele, y abre sus puertas del 19 al 22 de noviembre, en la Casa de Cultura Paco de Lucía de Torrelodones.

La guitarra y el cajón

Junto a este eje femenino, el festival abre un espacio singular dedicado a la guitarra flamenca. Con una masterclass internacional y un concierto de José Luis Montón, la guitarra se presenta como lenguaje autónomo, capaz de narrar, respirar y expandir el flamenco desde la tradición hacia la innovación. Un eje pedagógico y artístico que sitúa al toque en primer plano y lo convierte en protagonista de esta edición.

Además, el público tendrá ocasión de vivir el flamenco en primera persona en la Fiesta del Cajón y del Compás Flamenco, un taller participativo conducido por José Ruiz ‘Bandolero¡ que invita a sentir el pulso del arte jondo en comunidad, a través de palmas, pies y cajones.

En conjunto, el festival se concibe como un mosaico de memorias y continuidades: un homenaje a la mujer como eje y memoria viva del flamenco y, a la vez, una reivindicación de la guitarra como voz esencial de este arte, y enriquecido con espacios de encuentro y participación.

Exposición — Flamenco en Caricatura: Sagas y Dinastías

La exposición de esta edición, que se celebrará el miércoles 19 de noviembre a las 20 horas por un precio de 50 euros, lleva la firma de la artista Manuela Rosado, que convierte la caricatura en un homenaje gráfico al flamenco. A través de su trazo irónico y sensible, desfilan grandes sagas y referentes del cante, baile y la guitarra: Enrique Morente, los Habichuela, Terremoto o Caracol, entre otros.

Niño Josele, director artístico destaca la caricatura como un arte singular, capaz de mostrar con frescura y humanidad lo que la pintura académica a menudo esconde. Una manera distinta de mirar la historia del flamenco: desde la exageración amable, la sonrisa y la memoria compartida.

La guitarra flamenca no solo se toca: se respira, se escucha y se vive. En esta masterclass intensiva, Niño Josele —una de las guitarras más solicitadas del flamenco actual— abre las puertas de su universo musical a guitarristas y músicos de todo el mundo.

Niño Josele, nacido en una familia gitana de Almerı́a, ha tocado con Paco de Lucı́a, Enrique Morente, Chick Corea, Rubén Blades… Su forma de tocar es tan jonda como abierta al mundo. Tiene técnica, tiene compás, pero sobre todo tiene algo que no se enseña: verdad.

A su lado estará José Luis Montón, guitarrista creativo, premiado y con una sensibilidad especial para el acompañamiento y la fusión. Ha trabajado con primeras figuras del cante y el baile, además de desarrollar proyectos que conectan el flamenco con la música clásica y la contemporánea.

La masterclass está dirigida a guitarristas, músicos y estudiantes de todo el mundo interesados en comprender el flamenco desde su esencia, con acceso directo a dos grandes creadores que han llevado este arte a escenarios internacionales sin perder su raı́z.

José Luis Montón – Concierto de guitarra flamenca

José Luis Montón inaugurará el festival el jueves 20 de noviembre en la Sala Polivalente del Teatro Bulevar, con un recital sobrio y elegante que pone en primer plano el poder narrativo del toque. Técnica impecable, lirismo y compás se unen en una noche para los amantes del flamenco en estado puro.

José Luis Montón es uno de los guitarristas más innovadores del flamenco contemporáneo. Premiado en concursos internacionales y pionero en la fusión del flamenco con la música clásica, ha sido el primer español en grabar como solista para el sello ECM (Solo Guitarra). Su proyecto Flamenco & Clásica, donde reinterpreta a Bach, Schubert o Chopin en clave flamenca, ha sido aclamado por su elegancia y profundidad. Ha colaborado con grandes como Ara Malikian, Carmen Linares y Miguel Poveda, y su estilo destaca por una sensibilidad única y una voz propia dentro del arte flamenco.

María Terremoto – ‘Manifiesto’

Marı́a Terremoto (Jerez, 25 años) llega con ‘Manifiesto’, un viaje musical e ı́ntimo. Nieta de Terremoto de Jerez e hija de Fernando Terremoto, creció en una saga flamenca legendaria. Tras atravesar pérdidas muy duras —la muerte de su padre en 2010, luego su abuelo y su abuela—, abre su corazón en este álbum como terapia y reencuentro con la vida .

Grabado junto al guitarrista y productor Yerai Cortés en solo seis dı́as, el disco recorre palos flamencos como romance, petenera, verdiales y bulerı́as, fusión de tradición y modernidad flamenca. Inspirada en Beyoncé (especialmente en Lemonade), Marı́a busca expandir su estilo más allá del cante tradicional, mostrando fuerza, autonomı́a y un intenso proceso de sanación. Teatro Bulevar

‘Estrella Morente: De Granada a La Habana’

Estrella Morente invita a un viaje sonoro desde el Albaicín hasta La Habana. Hija del gran Enrique Morente y de la bailaora Aurora Carbonell, Estrella es una de las voces más icónicas y magnéticas del flamenco contemporáneo. A lo largo de su carrera ha sabido honrar la herencia del cante jondo mientras la transforma con una sensibilidad única, capaz de fundir el flamenco con la copla, la poesía o incluso sonidos del mundo.

En esta ocasión tan especial, se abre a nuevas resonancias junto al virtuoso pianista cubano Iván ‘Melón’ Lewis, ganador de varios Latin Grammy, y el destacado contrabajista Dany Noel, para tejer un diálogo ı́ntimo entre Andalucı́a y Cuba, entre la raı́z y el mestizaje, entre la memoria y lo que aún está por cantar.

La Fiesta del Cajón y del compás flamenco

En este taller, el ritmo no se estudia, se contagia. Palmas, pies, cajones, cuerpos que marcan el compás juntos. Una fiesta colectiva guiada por ‘Bandolero’, de la dinastía de los Habichuela, uno de los percusionistas flamencos más respetados y versátiles de la escena actual. Ha puesto ritmo a artistas como Vicente Amigo, Miguel Poveda, Arcángel o Chano Domı́nguez, y ahora te invita a descubrir qué pasa cuando dejas que el compás te atraviese.

Un espacio para todas las edades, para familias, para músicos, para quienes tienen el flamenco en la sangre y para quienes no lo saben todavía. Una fiesta sin escenario. Sin distancias, y totalmente gratuita con inscripción previa. 

Eva Yerbabuena – ‘Oscuro y Brillante’

Nacida en Frankfurt en 1970 y criada con la pasión granadina de Ogı́jares, Eva es una de las figuras más respetadas y galardonadas del flamenco contemporáneo: Premio Nacional de Danza (2001), Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2017) y Académica de Honor de la Academia de las Artes Escénicas (2022).

Tras 25 años al frente de su propia compañı́a, nos presenta Oscuro y Brillante, su obra número 19. Un viaje visceral en cuatro actos, donde contrasta rigidez y flexibilidad, movimiento y quietud, sombra y luz – «la transformación continua es una morbosa provocación que da sentido a todo», en palabras de la propia bailaora.

En escena, Eva no solo baila, sino que habita este espacio de tensiones y silencios, arropada por un elenco compuesto por Paco Jarana (guitarra y dirección musical, también su compañero de vida y padre de sus hijas), percusión, cante, electrónica, iluminación y vestuario que dialogan con su cuerpo y su mirada.

Publicidad