Tesoros literarios: libros buenos, raros y desconocidos para regalar en 2024
Recomendaciones definitivas para regalar literatura, ensayo, cómic y poesía
Las Navidades y las fiestas son un momento especial para desconectar y comenzar el año, y tener cerca una buena cantidad de tesoros literarios para leer, ya que es un excelente ejercicio para alejarnos de la realidad y aprovechar el tiempo festivo e invernal. Para muchos, leer es más fácil y placentero que escribir; la imaginación se activa y es un regalo, una invitación única para crear espacios personales con personajes y situaciones que no piden nada de nosotros.
Es por ello que al escribir una lista de libros cada fin de año, justamente para aumentar los tesoros literarios que hay en cada hogar, lo que más recuerdo es la cantidad de libros que se publican en España, como algunos de los cuales reciben mucha visibilidad y otros no. Así que, como redactora de cultura de este medio, he dejado de regalo a nuestros lectores un popurrí de títulos leídos este año que son buenos o excelentes, otros raros y algunos otros que han estado poco tiempo dentro de la mesas de novedades literarias o en los espacios culturales de los medios de comunicación.
A continuación, una lista para tener ideas si deseas regalar un libro:
FICCIÓN
Madre de corazón atómico, de Agustín Fernández Mallo (Seix Barral)
Madre de corazón atómico es una novela que, como casi todo lo que crea Agustin Fernández Mallo, va más allá de lo convencional, abordando la historia de la pérdida, concretamente la del padre del autor. A través de la narración, el autor reflexiona sobre cómo el revivir la muerte de un ser querido también puede devolverlo a la vida, aunque de una forma diferente. El padre de Mallo, un veterinario que veía el mundo desde una perspectiva distinta, veía en las cosas más cotidianas un significado profundo, como en una portada de Pink Floyd, que para él era simplemente una vaca. Este enfoque peculiar sobre la vida y la muerte le permite al autor explorar cómo la memoria transforma a los muertos en seres nuevos.
A través de su estilo introspectivo y, al mismo tiempo, optimista, Fernández Mallo nos invita a repensar cómo la memoria nos permite reconstituir a aquellos que hemos perdido, convirtiéndolos en una nueva persona cada vez que los recordamos. Este enfoque sobre la muerte ofrece una visión profundamente humana y reflexiva, que hace de esta obra una de las más importantes del año.
Las propiedades de la sed, de Marianne Wiggins (Libros del Asteroide)
Las propiedades de la sed es una novela monumental de Marianne Wiggins que examina la historia y el alma de Estados Unidos a través de un relato centrado en el Valle de Owens. Este lugar, conocido por albergar un campo de concentración para ciudadanos japoneses durante la Segunda Guerra Mundial, se convierte en el escenario de una epopeya familiar y política que explora los matices de la memoria histórica y la identidad estadounidense. Wiggins crea una narrativa rica en detalles y emociones, invitando al lector a reflexionar sobre el pasado de la nación.
La obra se destaca por su ambición y su capacidad para mezclar la historia personal con los grandes eventos que marcaron la historia de Estados Unidos. Las propiedades de la sed es una novela profunda y compleja, ideal para aquellos que buscan una obra que combine lo histórico con lo emocional, ofreciéndonos una visión panorámica del alma americana y los traumas del pasado.
No hemos venido a divertirnos, de Nina Lykke (Gatopardo ediciones)
Con No hemos venido a divertirnos de Nina Lykke llegamos a entender que los noruegos también son capaces de reírse y que no todo es thriller y Knausgård. En esta novela que muestra a un país europeo y sus guerra culturales, Lykke nos aporta una mirada afilada y satírica, que pone en cuestión las certezas de la cultura contemporánea, en especial las que giran alrededor de la literatura y la figura del escritor. En No hemos venido a divertirnos, nos encontramos con un autor caído en desgracia, un hombre blanco, privilegiado y acomodado, que tiene que enfrentarse a las consecuencias de su éxito mientras se enfrenta a un nuevo y humillante desafío.
La historia de este escritor, inmerso en un festival literario lleno de conflictos y personajes desbordados, actúa como una crítica mordaz a la cultura de la cancelación. Lykke dispara con sarcasmo contra los desmanes de esta nueva moralidad social, mientras se ríe de las miserias del mundillo literario, haciendo de su novela un agudo retrato de la comedia humana, con dosis de misantropía que invitan tanto a la reflexión como a la carcajada.
Todo lo que encontré en la playa, de Cynan Jones (Chai Editora)
En Todo lo que encontré en la playa, Cynan Jones nos sumerge en una historia noir -de pocas páginas- donde la vida de un hombre se ve arrastrada por el contrabando de drogas en las costas de Irlanda. La trama comienza cuando Hold, un pescador acostumbrado a las frías aguas del Atlántico, encuentra una lancha a la deriva con un cadáver polaco a bordo. Sin poder evitarlo, Hold se ve envuelto en una peligrosa red de contactos y mafias, mientras las tensiones entre los intereses mafiosos y las familias del fallecido se intensifican.
La novela de Jones destaca por su atmósfera sombría y sus personajes atrapados en situaciones límite. La obra explora temas como la moralidad, la supervivencia y las decisiones impulsivas en contextos extremos, manteniendo al lector cautivo en cada página. Con una prosa austera y directa, Todo lo que encontré en la playa es un relato crudo y absorbente sobre las elecciones que definen el destino de sus personajes.
Biografía de X, de Catherine Lacey (Alfaguara)
Biografía de X, la nueva novela de Catherine Lacey, presenta una intrigante estructura de novela dentro de una novela. C. M. Lucca, la autora ficticia, intenta escribir la biografía de su difunta esposa, la renombrada artista X, solo para descubrir que no conocía tanto a su pareja como creía. A medida que profundiza en la vida de X, revela un complejo entrelazado de encuentros con grandes artistas y eventos históricos, mientras explora temas de identidad y memoria en un contexto alternativo del siglo XX.
En esta novela narrada como una Matrioshka, Lacey nos invita a reflexionar sobre la construcción de la identidad y la naturaleza de la biografía misma, ofreciendo una lectura fascinante y profundamente reflexiva sobre la memoria, la historia y el arte.
Alcaravea, de Irene Reyes-Noguerol (Páginas de Espuma)
En Alcaravea, Irene Reyes-Noguerol teje una serie de relatos que exploran la importancia de la tradición oral y la memoria familiar. A través de doce cuentos, la autora sevillana revive las historias de sus propios ancestros, como su bisabuela Paca, una niña explotada laboralmente, y otros relatos que fusionan la vida de figuras históricas con la de sus propios familiares. La obra no solo revive el pasado familiar, sino que también humaniza las vidas de artistas como Van Gogh y Lope de Vega.
Reyes-Noguerol logra una mezcla entre la historia personal y universal, donde las tragedias familiares se igualan con las de los grandes artistas.
Cuchillo, de Salman Rushdie (Random House)
En Cuchillo, Salman Rushdie reflexiona sobre el ataque que sufrió en agosto de 2022, cuando fue apuñalado mientras preparaba una conferencia en Nueva York. A través de unas memorias conmovedoras, Rushdie medita sobre el poder de las palabras, el amor y la vida, utilizando el acto de violencia como punto de partida para una exploración más profunda sobre la naturaleza de la existencia y la resiliencia humana. Este libro es tanto una respuesta a la violencia que sufrió como una forma de procesarla a través del arte.
Con su característico estilo literario, Rushdie nos invita a una reflexión sobre el sufrimiento, la libertad de expresión y el poder de la escritura para transformar y sanar. Cuchillo es una obra que no solo documenta el impacto físico y emocional del ataque, sino que también aborda la importancia del arte como respuesta a la violencia, ofreciendo una visión profunda y personal sobre el proceso de curación.
Los idiotas prefieren la montaña, de Aloma Rodríguez (La Navaja Suiza)
Aloma Rodríguez trabajó en el bar de Sergio Algora, el músico, escritor, poeta y articulista que falleció inesperadamente en 2008, a los 39 años. Un corazón que no podía más en la realidad, aunque en espíritu podía con mucho más. La autora, marcada por el recuerdo del cantante de El Niño Gusano, escribe una crónica que es un homenaje al cantante y a la amistad que se profesaron ambos. La obra se convierte así en un tributo al afecto compartido y a las vivencias que forjan una relación especial.
Los idiotas prefieren la montaña tiene un ritmo fluido e intimo que desvela una gran capacidad de observación por parte de Rodriguez, quien obtiene detalles de momentos aparentemente superfluos que terminan siendo los pistoletazos de salida —y llegada— dentro de eso que llamamos amistad. Esta republicación del libro de Rodríguez confirma la búsqueda en los libros que le vieron después: una reflexión sobre el paso del tiempo, las conexiones humanas y la manera en que el entorno moldea nuestras experiencias, con una voz literaria tan íntima como universal.
Biblioteca pública, de Ali Smith (Nórdica libros)
La gran autora Ali Smith regresó a las estanterías este año con Biblioteca pública una colección de relatos que rinde homenaje a las bibliotecas públicas y su influencia en la vida de las personas. A través de historias personales y testimonios, Smith destaca cómo estos espacios fomentan la comunidad, el aprendizaje y la libertad, permitiendo a los lectores explorar diversos mundos y perspectivas. Con una prosa cargada de emoción y profundidad, la autora refleja el papel crucial de estos espacios en la vida cotidiana y en el desarrollo personal de quienes los visitan.
La autora entrelaza referencias literarias y experiencias de vida, subrayando la importancia de las bibliotecas como refugios de conocimiento y descubrimiento. Con su estilo característico, Smith defiende la preservación de estos espacios públicos, esenciales para el desarrollo cultural y personal de la sociedad. En sus relatos, las bibliotecas se convierten en un símbolo de resistencia frente a la indiferencia y el olvido, un refugio donde se guarda la memoria colectiva.
Un puñado de flechas, de María Gainza (Anagrama)
Francis Ford Coppola le compartió a María Gainza una metáfora sobre el artista y sus «flechas doradas», que sirve de inspiración para Un puñado de flechas, una colección de textos sobre el arte. A través de su escritura, Gainza reflexiona sobre el proceso creativo y la transformación de las ideas, explorando preguntas sin respuestas definitivas. En cada relato, la autora se adentra en el mundo de los artistas y su obsesión por la creación, tomando como eje la constante búsqueda de algo que trascienda el tiempo y la realidad.
El título del libro refleja su estilo libre y variado, donde algunos relatos destacan más que otros. Los mejores textos son aquellos que colocan al otro en el centro, como en «Bodhi Wind», donde Gainza se presenta de manera fragmentaria, adoptando una versión ficticia de sí misma para explorar nuevas formas narrativas. De esta manera, el arte se convierte en un espacio de cuestionamiento, de exploración sin fin, con una mirada que desafía las convenciones y se atreve a innovar.
Nela 1979, de Juan Trejo (Tusquets)
La novela Nela 1979, de Juan Trejo, es un ejercicio íntimo de reconstrucción y empatía que narra la breve y trágica vida de su hermana mayor. Enmarcada en los años de transición democrática española, la obra aborda temas universales como el desarraigo, la juventud y las tensiones familiares. A través de un relato que transita entre la investigación y la memoria personal, el autor conecta las experiencias de su hermana como inmigrante en Barcelona y como víctima de la heroína, con las contradicciones sociales y culturales de una España removida.
Este libro no solo es una exploración del pasado personal del autor, sino también una ventana a la compleja España de los 70 y 80, entre el fin del franquismo y la modernidad. Desde una narrativa crítica pero empática, Nela 1979 ilumina las sombras de esa época y nos invita a reflexionar sobre el olvido y su papel en la evolución de las familias, las ciudades y el país entero.
Flotar, pude, de Gabriela Ponce (Editorial Candaya)
Flotar, pude es una novela que transita entre la poesía y la prosa explora el duelo, el deseo y la fragilidad humana. A través de una narradora que deambula entre lo íntimo y lo colectivo, Ponce construye una historia cargada de intensidad emocional, donde los cuerpos, las palabras y los recuerdos se entrelazan en una búsqueda por reconstruirse tras la pérdida. En su relato, el duelo no solo se muestra como un proceso de dolor, sino como una oportunidad para transformar el sufrimiento en algo nuevo y liberador.
Con un lenguaje experimental y profundamente sensorial, como en su anterior novela Sanguinea, la autora ecuatoriana nos invita a sumergirnos en un relato que desafía las formas tradicionales de la narrativa y nos introduce en un campo de constelaciones familiares y posibilidades de transformación. Flotar, pude no solo es una historia sobre la pérdida, sino también sobre la resistencia, el deseo de seguir adelante y la capacidad de encontrar belleza incluso en los momentos más sombríos.
Un beso en Tokio, de Cristina Carrillo (La Huerta Grande)
En su primera novela, publicada en 2023, Cristina Carrillo de Albornoz narra la historia de un arquitecto japonés que, en el apogeo de su carrera, abandona todo en busca de la armonía y vitalidad perdidas. Su viaje, que lo lleva desde China hasta Zimbabue, se convierte en un peregrinaje por el arte y la estética de los siglos XX y XXI, donde reflexiona sobre el azar, el amor, la ausencia y los sueños, explorando la paradoja de la belleza efímera y el anhelo de felicidad. En su camino, el protagonista busca respuestas, pero también se enfrenta a la ambigüedad de las respuestas que encuentra, en una reflexión profunda sobre el arte y la existencia.
A través del personaje de Oe, la obra rinde homenaje al arte como un puente cultural entre Oriente y Occidente. Figuras icónicas como Tadao Ando, María Callas y Miles Davis se entrelazan en esta historia, mostrando cómo la arquitectura, la música y el cine inspiran al protagonista en su búsqueda creativa y existencial. Un beso en Tokio no solo es un recorrido por lugares físicos, sino también por los mundos del arte, la música y la filosofía, que dan forma al alma del personaje y lo transforman a lo largo de su viaje. En THE OBJECTIVE entrevistamos a la autora.
ENSAYO Y CRÓNICA
Mundofiltro. Cómo los algoritmos han aplanado la cultura, de Kyle Chayka (Gatopardo ediciones)
En el extenso ensayo Mundofiltro. Cómo los algoritmos han aplanado la cultura, Kyle Chayka explora cómo los algoritmos y la tecnología han transformado la cultura contemporánea, homogeneizando experiencias y gustos, no solo en lo digital sino también en la vida cotidiana. Chayka argumenta que plataformas como Netflix y Spotify, al personalizar recomendaciones, crean una uniformidad que limita la diversidad cultural y la creatividad. Este fenómeno de personalización reduce las oportunidades para descubrir contenido que no se ajuste a nuestros patrones preexistentes, haciendo que nuestras experiencias culturales se vuelvan predecibles y estrechas.
Además, Chayka reflexiona sobre cómo este Mundofiltro afecta nuestra percepción de la realidad y nuestras interacciones sociales. Señala que la constante mediación tecnológica puede distorsionar nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, creando una versión de la realidad que está sesgada por los algoritmos. Este análisis también se encuentra en el libro Sin relato de Lola López Mondejar, ganador del Premio Anagrama de Ensayo, que profundiza en los efectos de la tecnología sobre nuestra conciencia y el modo en que vivimos en un mundo filtrado.
Espejito, espejito. La tiranía de la belleza, de Maura Gancitano (Ático de los libros)
Espejito, espejito. La tiranía de la belleza, de Maura Gancitano, es un ensayo que explora cómo los ideales de belleza influyen en nuestras vidas, determinando no solo la relación con nuestro cuerpo, sino también nuestra autoestima y la forma en que interactuamos con el mundo. Gancitano analiza la presión social que enfrentan las mujeres para cumplir con estándares inalcanzables, cuestionando su origen y su impacto psicológico. Además, examina cómo estos ideales afectan la identidad femenina y cómo la lucha por cumplirlos puede generar una alienación profunda, menos sangrienta que la película La sustancia, pero igualmente destructiva.
La autora no solo expone el problema, sino que propone una mirada liberadora hacia la belleza, basada en la autenticidad y el respeto por la diversidad. A lo largo de sus páginas, Gancitano plantea una necesidad urgente de deconstruir los cánones impuestos para abrazar una visión más amplia y humana de la belleza. Este enfoque propone un cambio de paradigma que permita a las mujeres recuperar el control sobre su imagen y su bienestar, sin que se les imponga una norma externa que determine su valor.
Mapa de soledades, de Juan Gómez Bárcena (Seix Barral)
Juan Gómez Bárcena se estrena este año como ensayista con un libro que explora un tema tan universal y atemporal como la soledad. En Mapa de soledades, el autor presenta una voz más personal que nunca, analizando las distintas formas de soledad, como la forzosa, la sanitaria, la voluntaria o la creativa, y vincula cada una de ellas con los grandes solitarios de la historia, la literatura, hasta llegar a su propia experiencia. Esta obra no solo examina la soledad desde un punto de vista filosófico, sino que también la contextualiza en la sociedad actual, invitando al lector a reflexionar sobre sus propias vivencias de aislamiento.
El autor propone un «mapa» que conecta estas soledades con relatos históricos, literarios y filosóficos, desafiando la visión tradicional de la soledad como algo negativo. A lo largo de la obra, Gómez Bárcena demuestra que la soledad también puede ser un espacio de introspección, autoconocimiento y libertad. Con una combinación de información y narración, el autor construye un ensayo reflexivo, original y conmovedor que nos invita a una profunda reflexión sobre nosotros mismos y sobre la epidemia de la soledad en el presente y, posiblemente, en el futuro.
Fucked Feminist Fans, de Leyre Marinas (Dos Bigotes)
En Fucked Feminist Fans. Los orígenes del #MeToo desde la cultura pop musical, Leyre Marinas profundiza en las conexiones que han mantenido durante los últimos treinta años la música, los movimientos feministas y el sexismo divulgado por los medios de comunicación. Marinas analiza cómo las olas feministas, en especial la tercera y cuarta, han influido en el mundo de la música, con el estallido del #MeToo en 2017 como el verdadero punto de no retorno para la concienciación pública sobre el acoso y los abusos. Este ensayo recorre un camino desde los abusos denunciados desde Woodstock 99 hasta el beso no consentido de Luis Rubiales a Jenny Hermoso, destacando momentos clave que han marcado la lucha feminista en los últimos 30 años.
Quien lea este libro se habrá sentido «fucked» alguna vez y también se considerará feminista, habiendo sido o siendo fan de algunas de las personas que aparecen en sus páginas. Este ensayo es un viaje por el mundo de la cultura pop, que examina cómo los abusos en la industria musical han sido invisibilizados y cómo las mujeres han comenzado a alzar la voz para cuestionar las dinámicas de poder en el ámbito cultural. A través de un enfoque directo y revelador, Marinas ofrece una nueva perspectiva sobre el feminismo en la cultura pop y su evolución a lo largo de las décadas.
¡Reconquista tu tiempo! Vivimos con el reloj equivocado y nos está destruyendo, de Jenny Odell (Ariel)
En ¡Reconquista tu tiempo! Vivimos con el reloj equivocado y nos está destruyendo, la escritora y profesora Jenny Odell cuestiona conceptos comúnmente aceptados como el bienestar y la longevidad, desafiándonos a reflexionar sobre el uso del tiempo en nuestras vidas. Odell explora modelos de vida inspirados en las culturas preindustriales o en el tiempo ecológico, planteando preguntas fundamentales como: «¿Quién tiene la capacidad de comprar el tiempo de quién?» o «¿El tiempo de quién se considera disponible?» Estas preguntas no solo son individuales, sino también culturales e históricas, y solo al reflexionar sobre ellas la autora cree que podremos encontrar formas de liberarnos del control del tiempo y reconquistar nuestra existencia.
Odell también aborda cómo la sociedad moderna ha adoptado un concepto de bienestar peligroso, en el que prácticas como el slow living, la desconexión y el autocuidado se han convertido en productos de la economía de la experiencia. Este fenómeno refleja un agotamiento inevitable de nuestras vidas ocupadas, pero también convierte el cuidado personal en una mercancía, lo que dificulta una verdadera liberación del tiempo y la vida auténtica. A través de este ensayo, Odell nos invita a cuestionar las normas sociales y a encontrar formas de reconectar con el tiempo de una manera más significativa y menos consumista.
El rostro y sus máscaras, de Mario Staz (Acantilado)
El rostro y sus máscaras de Mario Satz es un ejercicio de exploración que pone al rostro como núcleo esencial de la identidad. A través de sus páginas, el autor desentraña cómo el rostro se transforma y se reinventa bajo las máscaras personales, siendo estas no solo un reflejo de la experiencia vivida, sino también una forma de falsificación, de ocultación. Más que un estudio superficial, Satz nos invita a recorrer una historia fascinante, profunda y enigmática, que se adentra en el gabinete de las máscaras creadas por el hombre a lo largo de su existencia, proponiendo una reflexión compleja sobre lo que somos y lo que mostramos.
En su viaje a través de civilizaciones y épocas, desde las máscaras chinas, egipcias, precolombinas hasta Dorian Gray como un pequeño narciso, Satz nos ofrece un recorrido por todas las culturas que usan la máscara, los carnavales o rituales ancestrales, que se despliegan como un repertorio de «terribles maravillas». Estas máscaras, más que simples objetos, representan el encuentro del ser humano con lo otro, con lo desconocido sin miedo: una herramienta de confrontación con otros hombres, con bestias o con dioses a quienes no se podía enfrentar con el rostro descubierto. Es a partir de las máscaras que el hombre halló un camino para proteger su identidad o despojarse de ella, abriendo una puerta hacia nuevas formas de existir.
Narciso desatado, de Matt Colquhoun (Mutatis Mutandis)
Este año varios libros sobre el narcicismo han invadido estanterías, pero Narciso desatado de Matt Colquhoun, desvela el narcisismo como la patología definitoria del siglo XXI, pero haciendose una pregunta: ¿y si lo que nos define no es la obsesión con nosotros mismos, sino una necesidad de transformación? Narciso desatado recorre la historia del autorretrato, desde los pintores del Renacimiento como Durero, Rembrandt y Caravaggio, hasta celebridades y fotógrafos contemporáneos como Paris Hilton, Kim Kardashian y Lee Friedlander.
A través de este análisis, plantea que la era del selfie podría ser vista no como un estancamiento sino como una fase de transformación. Regresando al mito original de Narciso, el libro ofrece una visión alternativa del narcisismo, alejándose del discurso moralizador que augura nuestra perdición.
Volver para contarlo, de Andrea Calamari (JDB Books)
Este es un fascinante recorrido literario y histórico sobre el arte de viajar y narrar el mundo de la profesora y periodista argentina Andrea Calamari, quien con una mirada lúcida y curiosa, conecta referentes universales como Homero, Clarice Lispector y Mark Twain o casos tan extraños de la contemporaneidad como los viajes de tanatoturismo -zonas donde ocurrieron asesinatos masivos-, despertando preguntas que produce conocimiento y transforma a quienes lo emprenden, convirtiéndose en un acto narrativo que registra y reinventa la realidad. Volver para contarlo es una reflexión sobre cómo los viajes no solo amplían horizontes, sino que también sirven para darle sentido a la vida y a las experiencias que la conforman.
En capítulos breves, Calamari combina material bibliográfico diverso con un estilo evocador, mostrando que cada viaje es una fuente inagotable de historias y cambios personales. Este libro invita a abrir la mente y descubrir que, aunque siempre se regresa, todos somos otros tras el trayecto. La obra se convierte así en una invitación a reflexionar sobre cómo la narrativa de los viajes es también una manera de comprender nuestra identidad y nuestra relación con el mundo que nos rodea.
Colonización. Historias de los pueblos sin historia, de Laureano Debat y Marta Armingol (La Caja Books)
Colonización. Historias de los pueblos sin historia es una crónica a dos manos, entre el periodista argentino Laureano Debat y la profesora Marta Armingol, quienes exploran la creación de más de 300 pueblos de colonización durante el franquismo en España. La obra combina crónicas de viajes, testimonios y análisis políticos para narrar la complejidad de este experimento demográfico: la creación de estas localidades fue un intento por aumentar la producción agrícola y promover una imagen de España basada en valores rurales y católicos. Estos pueblos fueron establecidos en zonas rurales despobladas, y el régimen atrajo a más de 55.000 familias, ofreciéndoles viviendas y tierras a cambio de abandonar sus hogares anteriores, muchos de los cuales fueron inundados para la creación de pantanos.
Además, los autores abordan cómo estas políticas de colonización buscaban consolidar una nueva identidad española, purificada por el trabajo duro y el aire del campo, intentando superar las ideologías progresistas a través de la labor agrícola. Colonización ofrece una mirada profunda a este proceso histórico, mostrando cómo estas comunidades se formaron bajo la ideología franquista y cómo sus efectos aún resuenan en la actualidad.
Desde los zulos, de Dahlia de la Cerda (Sexto Piso)
Desde los zulos es un ensayo incómodo que aborda con crudeza y lucidez la experiencia de habitar los márgenes en un mundo marcado por las desigualdades sociales, económicas y de género. A partir de la propia historia de la autora y las de quienes viven en situaciones de exclusión, el ensayo reflexiona sobre temas como la pobreza, la violencia, el clasismo y el racismo estructural, ofreciendo una perspectiva única que interpela al lector desde la honestidad, la incomodidad y la resistencia. De la Cerda no se limita a narrar su experiencia, sino que utiliza su vivencia para cuestionar las estructuras que perpetúan la exclusión.
Con un estilo directo y contundente, Dahlia de la Cerda convierte los «zulos» –lugares de encierro físico o simbólico– en el punto de partida para pensar en la lucha colectiva y en la dignidad que persiste a pesar de las opresiones. Este ensayo es una denuncia potente y, al mismo tiempo, una reivindicación de las voces invisibilizadas, como las de mujeres y personas trans, que exige atención y empatía para comprender la complejidad de las realidades que describe.
Iconofagias, de Iván de la Nuez (Debate)
El ensayista cubano Iván de la Nuez, en su obra Iconofagias, plantea que la literatura debe asumir el papel de descifrar y cuestionar la era de la imagen, donde esta se consume y desintegra con voracidad. A través de 27 entradas que evocan el formato de un diccionario, aborda temas como la posdemocracia, el anticolonialismo, la posfotografía y la literatura expandida. Su análisis propone una «autocrítica de las imágenes» y destaca la responsabilidad de las palabras en una época donde nos hemos convertido en imágenes atrapadas en la pantalla.
De la Nuez expone que más que multiplicar imágenes, es urgente multiplicar palabras que interpreten nuestro tiempo. Este recorrido reflexivo comienza desde fenómenos cotidianos, como Instagram o Zoom, y culmina en la necesidad de cuestionar nuestra relación con la cultura visual. En este análisis de la estética contemporánea, el autor advierte sobre la eclosión narcisista del arte y la imposición de una mirada crítica frente al exceso de fe en lo visual.
CÓMIC Y NOVELA GRÁFICA
El color de las cosas, de Martin Panchaud (Reservoir Books)
Martin Panchaud revoluciona el cómic con una perspectiva cenital tan única que transforma la lectura en una experiencia visual y narrativa completamente diferente. A través de esta innovación gráfica, los personajes son representados como puntos de colores con patrones únicos, lo que subraya la importancia del diseño gráfico y la interpretación visual en la narrativa. Este estilo no solo redefine la estética del cómic, sino que también ofrece nuevas formas de comprender las emociones y las relaciones de los personajes, ofreciendo una lectura más intuitiva y dinámica.
La historia sigue a Simon Hope, un adolescente británico de 14 años en un entorno conflictivo, quien apuesta todos los ahorros familiares en una carrera de caballos tras el consejo de una pitonisa. Aunque en la literatura este tipo de giros narrativos son comunes, la suerte de Hope cambia de manera extrema, ganando 16 millones de libras. Sin embargo, lejos de mejorar su vida, esta fortuna desata una serie de problemas aún mayores. El color de las cosas no es solo un cómic tradicional, sino una profunda exploración de formas, significados y narrativas visuales que impactan tanto por su historia como por su propuesta artística. No es extraño que esta obra sea aclamada en países como Francia, Alemania y Suiza, y ganadora de múltiples premios por su originalidad. Sobre este y otros cómics parecidos reflexionamos en este artículo.
Bola Ocho. Integral, de Daniel Clowes (Fulgencio Pimentel)
Daniel Clowes es uno de los nombres más influyentes del cómic independiente estadounidense, reconocido por obras recientes como Paciencia o Mónica. Sin embargo, sus orígenes en el cómic se remontan a los años 90 con su revista Bola Ocho, una obra fundacional dentro de su carrera y un referente dentro del cómic alternativo. Esta recopilación de los primeros 18 números de Bola Ocho en un único volumen muestra cómo el autor desarrolló sus primeros pasos dentro de este estilo único que lo definiría en el futuro.
Fulgencio Pimentel ha recopilado estas ediciones de manera fiel, incluyendo incluso las cartas de los lectores, lo que otorga un valor nostálgico y auténtico al volumen. El libro no solo abarca las historias que dieron origen a Ghost World y Como guante de seda forjado en hierro, sino también una serie de relatos breves que destacan el estilo irreverente de Clowes, donde se mezclan el humor ácido, el desaliento y, por supuesto, lo bizarro. Esta obra es una joya para los fanáticos del cómic alternativo y para quienes deseen entender las raíces del trabajo de Clowes.
Degenerado, de Chloé Cruchaudet (Lumen)
Degenerado es una novela gráfica basada en la historia real de Paul Grappe, un hombre que, tras desertar del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial, comienza a disfrazarse de mujer para evadir la persecución. Bajo la identidad de Suzanne, Paul se integra en los ambientes alternativos de París, enfrentándose a los dilemas de género, identidad y libertad en un contexto de guerra y moral rígida. A través de esta historia, Cruchaudet aborda la complejidad de vivir una vida en la sombra, desafiando las expectativas sociales y las convenciones de género en una época de gran agitación.
La obra se caracteriza por su trazo expresivo y un uso evocador del color, lo que contribuye a explorar temas como la fragilidad de las relaciones humanas y las tensiones entre el deseo personal y las imposiciones sociales. Cruchaudet narra la transformación de Paul no solo a nivel físico, sino también emocional, revelando los límites de su disfraz y los conflictos internos que lo acompañan. El desenlace de esta historia resulta tan impactante como trágico, dejando una profunda reflexión sobre la identidad y el precio de la libertad en tiempos de guerra.
POESÍA
Variaciones sobre un tema dado, de Ana Blandiana (Visor)
Aunque no es un libro de 2024, el haber recibido el Premio Princesa de Asturias de las Letras este año, hace que volvamos al poemarío de Ana Blandiana, Variaciones sobre un tema dado, donde la poeta despliega un extenso poema de amor escrito tras la muerte de su marido. Este monólogoen verso convierte la pérdida en una victoria del amor sobre la muerte, haciendo de la ausencia una presencia tangible. Inspirándose en el mito de Orfeo, invierte los roles de género: es Eurídice quien lamenta la muerte de Orfeo. Sus versos, aunque irregulares en ocasiones, poseen una fuerza opresiva que conmueve y deja huella.
Ana Blandiana ha sido influencia de otras escritora rumanas como es el caso de Tatiana Tîbuleac. Sus poemas transmiten una voz de resistencia en un contexto de represión social, como manos que atraviesan rejas invisibles. Esa combinación de resignación y lucha, tan característica, refleja por qué su obra fue censurada en Rumanía.
Circuito cerrado de vigilancia, de Mayte Gómez Molina (Cielo Santo)
El segundo poemario de Mayte Gómez Molina, Circuito cerrado de vigilancia, consolida su ascenso en la poesía contemporánea tras ganar el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández en 2023. Su obra explora el malestar social de una juventud moldeada por un sistema deshumanizador, reflexionando sobre cómo lo digital podría reconstruir vínculos comunitarios. Desde una óptica intergeneracional, sus versos entrelazan diálogos con su abuela sobre imagen y belleza normativa con reflexiones sobre la cotidianidad tecnológica y la distancia emocional impuesta por las redes sociales.
Escrito en Alemania, el poemario combina textos que oscilan entre lo íntimo y lo digital, explorando temas como el trabajo, la alienación y la conexión sentimental a través de las máquinas. Gómez Molina plantea un futuro más compasivo, proponiendo una relación transformadora con la tecnología, mientras analiza cómo el amor y la humanidad se redibujan en la era de lo virtual.
A Rilke, variaciones, de Rafael Cadenas (Galaxia Gutenberg)
El primer libro de Rafael Cadenas después de recibir el Premio Cervantes, A Rilke, variaciones, es un pequeño pero potente ejercicio de sabiduría poética. En su prólogo, Jordi Doce describe esta obra como una búsqueda de iluminación sutil, más que de deslumbramiento. A través de una poesía desnuda y vulnerable, Cadenas rinde homenaje a Rainer Maria Rilke, encontrando en él una manifestación del espíritu poético capaz de resistir las presiones de la historia y la sociedad. Es una obra de introspección y homenaje que revela la profundidad de la mirada de Cadenas sobre el ser y el tiempo.
Este libro también remite a la vida y la obra del poeta venezolano, quien comenzó a escribir a una edad temprana y vio su carrera marcada por el exilio, producto de la dictadura venezolana. A lo largo de su trayectoria, Cadenas se consolidó como una de las voces más influyentes de la poesía contemporánea, reconocido con galardones como el Premio Cervantes en 2022. Su legado, forjado entre la poesía y el ensayo, es testimonio de una obra que ha iluminado a generaciones con su palabra austera y trascendente.
Un libro como regalo invita a imaginar un nuevo año a través de diferentes temáticas, situaciones, personajes o necesidades. ¡Felices fiestas!