THE OBJECTIVE
Curiosidades

La diferencia entre las plantas gimnospermas y angiospermas

Las plantas constituyen un pilar fundamental de los ecosistemas y son esenciales para la vida en la Tierra

La diferencia entre las plantas gimnospermas y angiospermas

Diferencias entre las plantas angiospermas y gimnospermas. | (Canva)

Las plantas constituyen un pilar fundamental de los ecosistemas y son esenciales para la vida en la Tierra. Dentro del reino vegetal, las plantas se dividen en diversos grupos según sus características morfológicas, reproductivas y evolutivas. Dos de los grupos más importantes estudiados son las gimnospermas y las angiospermas.

Aunque ambos pertenecen al grupo de plantas con semillas (espermatofitas), presentan diferencias significativas en su estructura, reproducción y adaptaciones ecológicas. Esto da como resultado que existan numerosos árboles y plantas que se clasifican dentro cada una de estas categorías.

Plantas gimnospermas: (Canva)
Plantas gimnospermas: (Canva)

Qué son las gimnospermas

El término gimnosperma proviene del griego «árboles con semillas desnudas». Estas plantas se caracterizan porque sus semillas no aparecen dentro del fruto, sino que están expuestas, generalmente sobre estructuras especializadas como conos o piñas. Las gimnospermas son mayoritariamente árboles y arbustos leñosos que suelen habitar en regiones templadas y frías. Como por ejemplo, los pinos, los abetos o los cipreses.

Qué son las angiospermas

Por otro lado, las angiospermas, conocidas como plantas con flores, son el grupo más diverso y abundante dentro del reino vegetal. Su principal característica es que sus semillas están protegidas dentro de un fruto, el cual se desarrolla a partir del ovario de la flor. Estas plantas incluyen una amplia variedad de formas de vida, desde hierbas pequeñas hasta grandes árboles.

Diferencias entre ambas plantas

1. Según su estructura reproductiva

Si atendemos a su forma de reproducirse, las gimnospermas no producen flores. Puesto que, sus órganos reproductivos se presentan en forma de conos o estróbilos, que pueden ser masculinos o femeninos. Los conos masculinos producen polen, mientras que los femeninos contienen los óvulos donde se desarrollan las semillas. Por ejemplo, en los pinos, los conos femeninos (piñas) son más grandes y leñosos, mientras que los masculinos son pequeños.

Sin embrago, la reproducción de las plantas angiospermas ocurre a través de flores, que son estructuras complejas y especializadas. Las flores contienen los órganos reproductores masculinos (estambres) y femeninos (pistilo). Tras la fertilización, el ovario se transforma en un fruto que protege las semillas.

2. Según la presencia de fruto

Las gimnospermas no producen frutos. En estas plantas, como las semillas están desnudas dependen principalmente del viento para dispersar sus semillas. Mientras que las angiospermas producen frutos que protegen y nutren las semillas, así que dependen de los animales, que tras consumir los frutos dispersan las semillas sobre la tierra a través de sus excrementos.

3. Según las especies

Existen alrededor de mil especies conocidas de plantas gimnospermas. La mayoría son coníferas, aunque también incluyen otros géneros como el Ginkgo biloba y las cicas. Aunque no son tan abundantes como las angiospermas, las gimnospermas forman extensos bosques en regiones frías y templadas. Mientras que, existen más de 250.000 especies identificadas de plantas angiospermas. Incluyen desde pequeñas hierbas como el diente de león hasta árboles gigantes como el baobab.

4. Según el modo de polinización

La mayoría de las gimnospermas dependen del viento para la polinización. Este mecanismo es menos eficiente que la polinización asistida por animales, ya que gran parte del polen no llega a los conos femeninos. Sin embargo, las angiospermas han desarrollado relaciones especializadas con animales polinizadores, como insectos, aves o murciélagos. Las flores suelen tener colores brillantes, aromas atractivos y néctar para atraer a estos polinizadores, lo que aumenta la eficiencia de la polinización.

Árboles frutales, caso de plantas angiospermas: (Canva)
Árboles frutales, caso de plantas angiospermas: (Canva)

5. Según el xilema

El xilema es el tejido conductor del agua, que en el caso de las gimnospermas está compuesto principalmente por traqueidas, que son células alargadas y menos especializadas. Esto limita ligeramente la eficiencia en el transporte de agua. Como las angiospermas tienen un xilema más avanzado que incluye vasos y traqueidas. Los vasos son más anchos y especializados, lo que mejora el transporte de agua y nutrientes, permitiendo que estas plantas crezcan rápidamente.

6. Según su ciclo de vida

Las gimnospermas tienen ciclos de vida más largos y su desarrollo suele ser lento. Muchas gimnospermas pueden vivir cientos o incluso miles de años, como ocurre en el caso de los pinos y abetos. Por el contrario, las angiospermas se caracterizan por tener ciclos de vida más cortos y una reproducción más rápida.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D