The Objective
Curiosidades

Los pueblos con los nombres más raros de España (y la historia detrás de cada uno)

Topónimos que marcan: cuando el nombre se convierte en símbolo de identidad y memoria colectiva

Los pueblos con los nombres más raros de España (y la historia detrás de cada uno)

Guarromán. | Ayuntamiento Guarromán

España es un país de contrastes y peculiaridades, no solo por su geografía y su diversidad cultural, sino también por el singular catálogo de topónimos que pueblan su mapa. Entre ellos, dos nombres destacan por lo inusual, lo curioso y, en algunos casos, lo hilarante: Guarromán y Villapene. Ambos han generado no pocas bromas en redes sociales y foros turísticos, pero más allá del chiste fácil, estos lugares esconden historias fascinantes, tradiciones muy vivas y vecinos orgullosos de su identidad.

Guarromán: entre Carlos III y la anécdota viral

Ubicado en la comarca de Sierra Morena, en la provincia de Jaén, Guarromán es un pueblo de poco más de 2.800 habitantes que debe su curioso nombre a una transformación lingüística. El topónimo proviene del árabe Wadi-r-rumman, que significa “río de los granados”, una clara alusión al paisaje que dominaba la zona. Con el tiempo, los hablantes transformaron el nombre original hasta convertirlo en el actual Guarromán, que no tiene ninguna connotación obscena, aunque muchos se fotografían junto a su cartel e incluso algunos lo han robado.

Los habitantes de Guarromán se llaman guarromanenses, un gentilicio que los une tanto a su tierra como a su historia ilustrada. El municipio fue fundado en 1767 por Carlos III como parte del proyecto de las Nuevas Poblaciones, una ambiciosa iniciativa para repoblar zonas deshabitadas con colonos centroeuropeos. Así, llegaron al lugar alemanes, suizos y flamencos, dejando una huella cultural que todavía se respira en su arquitectura, su gastronomía y hasta en algunos apellidos locales.

https://www.tiktok.com/@visitarprovinciajaen/video/7312147782750489888

Qué ver en Guarromán

A pesar de su tamaño modesto, Guarromán tiene varios puntos de interés que justifican una visita. Uno de los más emblemáticos es la Iglesia de la Inmaculada Concepción, construida en el siglo XVIII con el impulso de los colonos y del propio Estado, que subvencionó parte de la nueva ciudad ilustrada. Su trazado urbanístico en damero, poco habitual en la Andalucía interior, responde a las ideas racionalistas de la Ilustración. Otro espacio singular es el Museo de las Nuevas Poblaciones, que ofrece una mirada en profundidad al proyecto fundacional de Carlos III y al legado europeo en la zona. También destaca el Parque Municipal, perfecto para un paseo entre árboles centenarios, y la tradicional Feria de San Juan, donde se combinan las costumbres andaluzas con guiños a las raíces centroeuropeas.

Guarromán
Guarromán

Villapene: más que un nombre sugerente

Si Guarromán sorprende, Villapene directamente descoloca. Este pequeño núcleo pertenece al municipio de Cospeito, en la provincia de Lugo, Galicia. Su nombre ha generado todo tipo de especulaciones y bromas, especialmente entre los visitantes que descubren la señal de entrada al pueblo. Sin embargo, el origen del topónimo es completamente inocente: proviene del apellido Pena o Pené, muy extendido en Galicia. Villapene, por tanto, se traduce literalmente como “villa de los Pené”, es decir, una finca o territorio vinculado a esa familia. Aunque la mayoría de las fuentes no registran un gentilicio oficial, los vecinos del lugar utilizan y reconocen el término villapenenses, una forma cariñosa y lógica de nombrar a quienes viven en esta curiosa localidad.

Qué ver en Villapene

Villapene no es un destino turístico al uso, y precisamente ahí reside parte de su encanto. Se trata de un lugar ideal para perderse en la Galicia rural, donde predominan los paisajes verdes, los caminos bordeados de carballos y una tranquilidad que resulta casi terapéutica. Entre sus atractivos se encuentra el Patrimonio Etnográfico, representado por los hórreos tradicionales, los muros de piedra seca y las casas de labranza de siglos pasados. Además, está muy cerca del Complejo lagunar de Cospeito, una de las zonas húmedas más importantes de Galicia y un paraíso para los amantes de la ornitología.

Publicidad